google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Cuéllar
Mostrando entradas con la etiqueta Cuéllar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuéllar. Mostrar todas las entradas

27 de enero de 2017

Descubren importantes restos prehistóricos y medievales en Cuéllar (Segovia)

Las obras de adecuación y reforma del vial que dará acceso a la próxima exposición 'Las Edades del Hombre' en Cuéllar, han sacado a la luz restos medievales y prehistóricos, en concreto de la primera y segunda Edad del Hierro
Ana Sandoval muestra una de las piezas recuperadas en la excavación. FOTO: ESCUELLAR.ES
Las obras de adecuación y reforma que se están ejecutando en la calle Palacio, en Cuéllar, han sacado a la luz restos medievales y prehistóricos, en concreto de la primera y segunda Edad del Hierro, tal y como informa Ana Sandoval, una de las arqueólogas de la empresa Antequem, que se encarga del estudio arqueológico. Los vestigios han aparecido durante las actuaciones de la tercera y cuarta fase del proyecto de mejora del vial, en el tramo situado entre la iglesia de San Martín y el acceso de la muralla situado junto al castillo.

En este último tramo están apareciendo, también, restos medievales, probablemente islámicos, entre los que se encuentran numerosos silos que, al parecer, se utilizaban para guardar el grano de las cosechas y así conservarlo durante todo el año. Se trata de agujeros de distintos tamaños excavados en el suelo, algunos ubicados en el interior de las viviendas y otros en el interior.

Además de los silos, se han encontrado los denominados fondos de cabaña que son restos de las antiguas casas de los habitantes del lugar. A la luz de los hallazgos, Sandoval apunta que los restos son anteriores al castillo y a la muralla y que, según las pesquisas, el lugar sería una barriada con viviendas endebles y de poca consistencia. «Buscaban el nivel natural, llegaban a un terreno firme, que no tiene humedad, y se asentaban sobre la zona», detalla la arqueóloga.

ÁREA ISLÁMICA
Los trabajos se están realizando mediante excavaciones en el suelo. En el lugar donde aparecen manchas negruzcas suelen encontrarse distintos restos. «Cuando empezamos a trabajar en la arqueología, vamos quitando esas capas de relleno y sacando lo que era la planta de su vivienda, por ejemplo». Allí, los antiguos habitantes excavaban en el suelo para determinar el lugar en el que iban a vivir y en los laterales levantaban muros con entramados de barro y vegetal, y con cubiertas de paja, probablemente.

Además, en el interior de una de las viviendas se pueden ver restos de un silo y pequeños hoyos que se supone se utilizaban para encajar tinajas donde se guardaban el agua, el vino o el grano, entre otros alimentos.


En este asentamiento también se están encontrando distintos restos de cerámica y huesos. La cerámica invita a pensar que se trata de un área islámica, «que hasta ahora se sabe que había, pero no está muy definida». Gracias a los restos se observa para qué se usó la zona y de qué época es.

En la parte superior de la excavación, en la zona más cercana a la iglesia de San Martín, se han encontrado restos de adobe de una vivienda de ocupación prehistórica, junto con pequeñas manchas que pueden hacer ver dónde se encontraba la cimentación. También se están hallando fragmentos cerámicos que ayudan a conocer la época.

Por el momento, las evidencias hacen pensar que estos restos son más antiguos que los más cercanos al castillo, en concreto de la primera y segunda Edad del Hierro.

CERÁMICAS ROJIZAS Y CON LÍNEAS DE TORNO
Las cerámicas encontradas en la zona medieval son rojizas y con líneas de torno en su interior, mientras que las más antiguas son negras y hechas a mano. Se están encontrando restos muy diferentes y se están separando para su posterior estudio para, gracias a las mismas, determinar las fases de su procedencia.

Junto a los restos cerámicos también se están encontrando otras piezas, como dientes de animales. Sandoval señala que se están guardando también estas piezas y otras relacionadas con la fauna para así poder conocer qué comían, cómo era su dieta, qué animales tenían como ganado y qué cultivaban.

Ana Sandoval destaca lo interesante del estudio arqueológico porque permite en una zona amplia ir viendo la distinta ocupación de un lugar próximo al castillo, aunque los restos hallados son anteriores su construcción. Recuerda que en épocas prehistóricas y medievales se buscaban zonas altas para los asentamientos con el fin de tener un control del resto de la población.

Los trabajos se llevan desarrollando una semana y se prolongarán al menos durante otra, aunque se mantienen los plazos de la obra y se espera que su ejecución esté concluida completamente antes del mes de abril, cuando comenzará la exposición de Las Edades del Hombre en la localidad.

28 de marzo de 2012

Autorizan nuevas excavaciones en las tenerías de Cuéllar (Segovia)

La Comisión de Patrimonio autoriza la excavación arqueológica vinculada a la segunda fase de las obras de las tenerías de Cuéllar (Segovia). 
Pila encontrada durante las obras en el edificio de Tenerías de Cuéllar.
Foto: Mónica Ruíz.
La Comisión Territorial de Patrimonio se ha reunido esta mañana en sesión ordinaria en la Delegación, bajo la presidencia del delegado territorial Javier López-Escobar, y ha estudiado, entre otros asuntos, la solicitud de permiso de excavación arqueológica vinculada a la segunda fase de las obras de consolidación y recuperación de las antiguas tenerías de Cuéllar. La Comisión ha autorizado la concesión del permiso ya que las actuaciones propuestas son necesarias para la prevención de posibles daños al patrimonio y responden a las prescripciones establecidas por la propia Comisión.

Durante el control arqueológico de la segunda fase de ejecución de la recuperación de las tenerías se van a llevar a cabo los siguientes trabajos: supervisión de la reposición de las losas del pavimento en el interior del edificio, supervisión de la recolocación de la canaleta de suministro de aguas en el exterior, control arqueológico de los movimientos de tierras en todo el solar, excavación y control arqueológico del hueco del ascensor, limpieza, reexcavación y acondicionamiento final de las tres piletas exteriores y control arqueológico y documentación del acondicionamiento del jardín.
(Fuente: Segovia al Día

7 de diciembre de 2011

Descubierta la planta original del edificio de Tenerías en Cuéllar (Segovia)

Las obras de consolidación y rehabilitación del antiguo edificio de Tenerías en Cuéllar, Segovia, ,cuyos trabajos comenzaron a mediados del pasado mes de octubre, han sacado a la luz algunos nuevos elementos, como una pila cuya existencia se desconocía.
En la planta baja del edificio, donde aún faltaban de retirar los forjados y una pared intermedia, ha sido el lugar en el que apareció la nueva pila. El descubrimiento se desarrolló en los primeros pasos de la intervención de la primera fase, que suponía eliminar las vigas de la primera planta y empezar a limpiar el lugar, así como la realización de trabajos de arqueología suplementarios a los ya realizados, en los que también aparecieron pilas y noques, aunque esto fue en la zona exterior, situada junto al edificio, en el que únicamente se había realizado una cata.
Al proceder a la limpieza del lugar y el levantado de los solados modernos y eliminar uno de los muros que separaban las distintas habitaciones de las que constaba el edificio apareció la pila, de mayor tamaño que las existentes y que comunicaba dos de las salas, que antes separadas, ahora se conoce que era un único espacio que tenía tres pilas.
Además, en otra de las salas se puede ver el empedrado existente en la habitación, y canalizaciones que conducen a las pilas. Se trata de descubrimientos interesantes, ya que amplían algo más la documentación que existía sobre esta tenería, que, aunque no son de las más grandes en tamaño de las documentadas sí son de gran calidad, con toda la piedra de sillería.
Ahora, gracias a los trabajos de conservación y puesta en valor se mejorará la visita gracias a la aparición de estos nuevos elementos.
Nueva planta
Una vez que el interior ya se ha limpiado, ha comenzado los trabajos para instalar el forjado y construir así la primera planta. Una vez que concluyan estos trabajos, los estudios arqueológicos continuarán por el exterior, donde los expertos auguran que puedan aparecer también nuevos elementos, que se sumarán a las piletas y noques que se encontraron en el estudio arqueológico previo al comienzo de las obras.
Al mismo tiempo que se desarrollan estos trabajos arqueológicos por parte de la empresa Strato, otra industria, Construcciones del Duratón, ha comenzado con la puesta en marcha del proyecto de ejecución de consolidación y rehabilitación del edificio, con la que se tratará de recuperar la imagen original del mismo.
Estas primeras actuaciones que ya se han comenzado, consisten únicamente en la recuperación del inmueble. Una vez que concluyan se llevará a cabo otra obra consistente en el acondicionamiento del edificio para su uso como centro municipal de usos múltiples, usos que aún están por definir.
Puesta en valor
Por ello, en las actuaciones actuales las obras están encaminadas únicamente a la rehabilitación y puesta en valor del edificio, mientras que cuestiones como la distribución, acabados e instalaciones quedarán para un proyecto posterior, que se espera se pondrá en marcha de forma inmediata tras la finalización de las obras que comenzaron el pasado mes de octubre. También posteriormente se definirá el uso de las nuevas instalaciones.
La obra proyectada que se está realizando en la actualidad comprende los trabajos de desmontaje de los forjados, pórtico central y parte de las divisiones, trabajos que ya se han desarrollado y gracias a los cuales se han descubierto algunos de los nuevos elementos. El proyecto conserva los muros perimetrales existentes, aunque se está realizando una nueva cimentación sobre los mismos.
También se realizará una nueva cimentación en los pies derechos centrales y se está reconstruyendo la estructura de la planta primera y la cubierta, así como la hoja exterior de las fachadas de esta planta. Asimismo, para finalizar esta fase, se realizará una cubierta nueva en su totalidad.
El edificio de las antiguas Tenerías de Cuéllar se encuentra situado en una parcela de propiedad municipal que se sitúa en la confluencia de las calles Concepción, Padre Balbino Velasco y Tenerías, fuera del recinto amurallado de la localidad, pero catalogado en grado de protección integral del conjunto del edificio.
(Fuente: El Norte de Castilla / Mónica Ruíz)

2 de febrero de 2011

Se autoriza una intervención urgente en Santa María de la Cuesta (Cuéllar, Segovia)

Los contrafuertes del templo, BIC desde 1995, sufren una deformación progresiva que ha provocado desprendimientos 
La Comisión Territorial de Patrimonio ha autorizado la intervención propuesta por el Obispado de Segovia para ejecutar obras urgentes de consolidación en los estribos de los muros del recinto exterior de la iglesia de Santa María de la Cuesta, en Cuéllar. La actuación se ejecutará con cargo a una subvención directa de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta.
Detalle de ventana mudéjar en Sta. María de Cuéllar.

La iglesia de Santa María de la Cuesta está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde 1995. Se sitúa en el arrabal de El Salvador, próxima al recinto amurallado de la villa de Cuéllar y con defensas propias. Es una obra representativa del románico mudéjar de la villa. Construida en el siglo XII en sillería de piedra, mampostería y ladrillo, con importantes reformas barrocas. Tiene una sola nave, más alta que la cabecera, dividida en cinco tramos separados por arcos fajones de medio punto y cubierta con bóveda que se transformó en época barroca, capillas de poca profundidad entre los contrafuertes; ábside de dos tramos, uno recto cubierto y otro semicircular con bóveda de cuarto de esfera.

Urge realizar las obras autorizadas en el templo puesto que los contrafuertes del recinto exterior de la iglesia muestran una deformación progresiva debido a la inclinación y deslizamiento que sufren y que ha provocado ya algunos desprendimientos.

La Comisión de Patrimonio también ha autorizado la actividad arqueológica de carácter preventivo vinculada a las obras a realizar en el templo cuellarano.
Iglesia de San Andrés en Cuéllar

Visita a Cuéllar
A finales del pasado verano tuve la ocasión de visitar la villa segoviana de Cuéllar y pese a las señales evidentes de las últimas intervenciones en otras iglesias románicas, parecer que la Iglesia de Santa María de la Cuesta no es la única que necesita de una intervención urgente. Es lamentable el estado de abandono de las Iglesias de San Esteban y de San Andrés, ambas también mudéjares de los Siglos XII y XIII. Precisamente en la explanada de San Andrés en el momento de mi visita se estaba construyendo una urbanización de chalés pareados y los contrafuertes de la Iglesia servían de protección y parapeto durante el fin de semana a la maquinaria pesada de la empresa constructora que se apoyaba en la misma.

24 de mayo de 2010

¿Quienes fueron los mudéjares?

Mudéjar es un término que deriva de la palabra árabe مدجّن [mudaÿÿan] que significa "doméstico" o "domesticado" y que se utiliza para designar a los musulmanes españoles que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante el proceso de avance de los reinos cristianos hacia el sur (denominado Reconquista), que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en la Península Ibérica. Se les permitió seguir practicando la religión islámica, utilizar su lengua y mantener sus costumbres.

Iglesia de San Andrés en Cuéllar (Segovia)


Se organizaban en comunidades denominadas aljamas o morerías con diversos grados de autogobierno, según las condiciones de rendición, o de subordinación: en el caso de Baleares, la total esclavitud, en otros casos, la vinculación a la tierra en condiciones de servidumbre feudal. En Valencia existían los denominados moros paliers (protegidos del rey) y otros de menor grado de protección (decimati y quintati).1 Su gran mayoría, de condición social humilde, eran campesinos con una especial vinculación a la agricultura de regadío (huertas y vegas, terrazas en las laderas) o artesanos especializados (albañilería, oficios textiles -cordobanes, sedas-). Con el tiempo, las condiciones de convivencia y tolerancia se fueron endureciendo, restringiendo los contactos sociales y económicos entre comunidades; a la tradicional separación de carnicerías (basada en el especial método de sacrificio) se añadió la prohibición de contactos profesionales y matrimonios mixtos. Las revueltas mudéjares fueron numerosas a partir del siglo XIII, y provocaron la despoblación de algunas zonas (Valle del Guadalquivir, Norte de Alicante), aunque se mantuvieron en otras, sobre todo en el Levante, tanto castellano (Murcia), como aragonés (resto del reino de Valencia -Denia, Játiva, Segorbe-, e incluso en el valle del Ebro -Borja, Tarazona, Huesca, Teruel, Zaragoza, Calatayud-). A finales de la Edad Media representaban el 11 por ciento de la población de la Corona de Aragón.

La Guerra de Granada (1482-1492) proporcionó la definitiva ampliación del concepto de mudéjares a todos los musulmanes peninsulares. En principio las condiciones de la rendición les permitía su continuidad y el ejercicio de la religión islámica, sin embargo, el incumplimiento de las condiciones pactadas por parte de los cristianos originó los primeros conflictos. A partir de la revuelta del Albaicín y la de los mudéjares granadinos en 1499, por el decreto de 1502 fueron obligados a convertirse al cristianismo, pasando así a denominarse moriscos, que a pesar de ello continuaron con sus costumbres diferenciadas y el ejercicio clandestino de su religión. La rebelión de las Alpujarras (1568) llevó a la dispersión de los granadinos por el interior de Castilla (no así los de Levante), y la imposibilidad de integración y el recelo a su connivencia con los piratas berberiscos y el Imperio turco llevó a la decisión de la expulsión de los moriscos en 1609.