google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Margarita Sánchez
Mostrando entradas con la etiqueta Margarita Sánchez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Margarita Sánchez. Mostrar todas las entradas

30 de abril de 2020

Los investigadores determinan que 'Los Millares' fue la primera ciudad en la Península Ibérica

Arqueólogos de la Universidad de Granada revelan que la necrópolis de Los Millares, en Santa Fé de Mondújar (Almería) estuvo en uso durante casi un milenio, y que en torno a ella se estableció un poblado hace más de 5.000 años. 
Ilustración del poblado de Los Millares, la primera ciudad de la Península Ibérica . IÑAKI DIÉGUEZ URIBEONDO
Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que la primera ciudad (gran asentamiento de población) de la Prehistoria de la Península Ibérica se estableció hace más de 5.000 años junto a los monumentos funerarios de Los Millares, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Europa Occidental, ubicado en Santa Fe de Modújar (Almería), a escasos kilómetros de la costa mediterránea.

Su trabajo, que publica esta semana la revista Archaeological and Anthropological Sciences, ha revelado que la necrópolis de Los Millares estuvo en uso durante casi un milenio, y que en torno a ella se estableció un poblado que alcanzó unas dimensiones, concentración poblacional y monumentalidad desconocidas hasta el momento en la Península Ibérica: la primera ciudad de la misma.

Como explica el investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada Gonzalo Aranda Jiménez, autor principal del estudio, la cronología es un aspecto clave en el estudio de las sociedades del pasado. «De cómo ordenemos temporalmente los eventos y acontecimientos depende nuestra capacidad de análisis y compresión de las dinámicas sociales y culturales. En Arqueología disponemos de un procedimiento conocido como 'datación por Carbono 14', que permite calcular la fecha de muerte de cualquier organismo vivo en los últimos cincuenta mil años».

En el año 2012, un grupo de investigadores/as de la Universidad de Granada inició un programa de dataciones con el objetivo de estudiar la cronología de las construcciones megalíticas de sur peninsular. Este objetivo les condujo al estudio de Los Millares, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Europa Occidental.

El yacimiento de Los Millares puede considerarse como un yacimiento arqueológico único debido a cuatro características principales: su gran tamaño (con aproximadamente diecinueve hectáreas de extensión, de las cuales seis pertenecen al asentamiento y trece a la necrópolis); la riqueza de los ajuares funerarios (que incluyen objetos realizados en materias primas exóticas como el ámbar, la cáscara de huevo de avestruz y el marfil); la complejidad estructural del asentamiento (delimitado por cuatro recintos concéntricos interpretados como murallas y fortificaciones); y la presencia en el entorno del poblado de hasta trece pequeños asentamientos, también denominados «fortines».

A partir de la fecha de muerte de los individuos depositados en el interior de las sepulturas, los científicos de la UGR han conseguido por primera vez una serie de dataciones absolutas que permiten situar cronológicamente la construcción, uso, reutilización y abandono de la necrópolis de Los Millares.

Así, los primeros enterramientos se realizaron entre el 3220−3125 a. C., aproximadamente hace unos 5200 años, y los últimos entre el 2390−2295 a. C., hace unos 4300 años.

«Por tanto, podemos afirmar que la necrópolis de Los Millares estuvo en uso durante casi un milenio. Además, las diferentes tumbas datadas muestra que no todas fueron construidas a la vez y que, además, fueron utilizadas con diferentes intensidades», señala Margarita Sánchez Romero, otra de las autoras del trabajo. Este aspecto es de enorme relevancia, dado que permite separar cronológicamente eventos rituales y funerarios que hasta este momento eran considerados como contemporáneos.


UN LUGAR CON SIGNIFICADO SIMBÓLICO Y SAGRADO
Los Millares fue en inicialmente un lugar sagrado formado por una necrópolis de sepulturas megalíticas. Las primeras evidencias de asentamiento se produjeron con dos siglos de diferencia respecto a la construcción de las primeras sepulturas. La anterioridad en el uso ritual y funerario de Los Millares sugiere que la localización del asentamiento podría haber estado determinada por el significado simbólico y sagrado del sitio. El poblado de Los Millares, su extensión y complejidad constructiva podrían explicarse como resultado de un proceso de concentración de diferentes grupos sociales atraídos por el carácter sagrado y por la especial significación del sitio.

La fundación del poblado de los Millares junto a la necrópolis se realizó en un corto intervalo temporal, de forma que hace unos 5000 años, el poblado alcanzó unas dimensiones, concentración poblacional y monumentalidad desconocidas hasta el momento en la Península Ibérica. Además, se desarrollaron innovaciones de enorme transcendencia cultural como la aparición los primeros objetos realizados en metal como punzones, puñales, escoplos, sierras o puntas de flecha en metal.

Será a mediados del tercer milenio a.C., hace unos 4500 años, cuando nuevos cambios transformaron el sitio de los Millares. Según las dataciones radiocarbónicas, la mayor parte de poblado fue abandonado en estos momentos, y solo el recinto interior también denominado como ciudadela permaneció ocupado.

Es en estos momentos cuando los pequeños asentamientos o «fortines» fueron construidos y habitados. El abandono tanto de la necrópolis, de la ciudadela como de los «fortines» se produciría hace unos 4100 años, coincidiendo con los cambios culturales que dieron origen al desarrollo de la Cultura de El Argar, señalan los autores.

(Fuente: Ideal)

22 de septiembre de 2015

Descubren importantes elementos constructivos de la Edad del Bronce en Alhambra (Ciudad Real)

Entre los descubrimientos más significativos realizados en el Cerro Bilanero destacan estructuras de gran tamaño como un edificio cuadrangular en la acrópolis del yacimiento, lienzos de muralla, estructuras de almacenamiento y un gran conjunto de materiales excepcionalmente bien preservados como industria ósea, cerámicas, industria lítica e incluso adornos.
Parte del equipo de trabajo durante la excavación. FOTO: PROYECTO ARQUEOLÖGICO CERRO BILANERO
En la pasada campaña se ha excavado un yacimiento de la Edad del Bronce de La Mancha en Alhambra (Ciudad Real). El equipo dirigido por Alfonso Monsalve Romera y Margarita Sánchez Romero (ambos de la Universidad de Granada) han sacado a la luz importantes restos materiales y estructuras pertenecientes a la Edad del Bronce. 
  • Según los arqueólogos, estos hallazgos pueden conducir a una reinterpretación de esta cultura debido a la importancia de los hallazgos producidos que tienen una antigüedad aproximada de 4000 años. 
DESCUBRIMIENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS
Los trabajos de excavación han tenido lugar entre el 10 de agosto y el 10 de septiembre en tres sectores diferente del yacimiento conocido como "Cerro Bilanero". Entre los descubrimientos más significativos destacan estructuras de gran tamaño como un edificio cuadrangular en la acrópolis del yacimiento, lienzos de muralla, estructuras de almacenamiento además de un gran conjunto de materiales excepcionalmente bien preservados como industria ósea, cerámicas, industria lítica e incluso adornos.


RESTOS HUMANOS
Una de las piezas cerámicas recuperadas.
FOTO: PROYECTO ARQUEOLÖGICO CERRO BILANERO
"Entre estos materiales, también se han localizado restos humanos por lo que en próximas campañas no se descarta el hallazgo de tumbas o sepulturas en el interior del yacimiento", según nos informan los arqueólogos en un comunicado. 

Así mismo nos informan que los materiales descubiertos "muestran la capacidad técnica de esta cultura de la que aún poco o nada sabemos debido a la falta de investigación y suficientes yacimientos excavados".

SOCIALIZACIÓN DEL PATRIMONIO
El equipo totalmente abierto a las visitas, apuesta por la socialización del patrimonio. Durante la campaña hubo varios días de puertas abiertas con una gran cantidad de público. En estas visitas se pudo disfrutar de una introducción en el museo arqueológico de Alhambra y una visita al yacimiento acompañada de una explicación por parte del equipo de arqueólogos.

En estos 30 días y con la presencia de diferentes especialistas y voluntarios venidos desde casi todo el territorio nacional se augura un buen panorama para la investigación y desarrollo de nuevas excavaciones. 


Aun así, el equipo del proyecto anima a todos aquellos inversores y entidades públicas a que inviertan en el desarrollo científico y excavaciones del Cerro Bilanero. El equipo de investigación también da las gracias a todos aquellos donantes, empresas e instituciones que han participado activamente del proyecto.

3 de agosto de 2015

Hallan cuatro sepulturas del siglo V en las Villas Romanas de Almenara-Puras (Valladolid)

Se suman a las seis ya descubiertas en la necrópolis en años anteriores. Una de las sepulturas está forrada de piedras calizas y junto a ella hay una plataforma que bien podría haberse utilizado para celebrar algún tipo de rito.
Tres de las sepulturas se han encontrado intactas.  FOTO: CADENA SER
Cuatro tumbas del siglo V, época tardo-romana, se han encontrado en el Tercer Campo de Arqueología del Museo de la Villa Romana de Almenara-Puras. Estas se suman a las seis ya descubiertas en la necrópolis años anteriores. En dos de ellas se puede apreciar bien los esqueletos. La más singular está forrada de piedras calizas y al lado, se aprecia una plataforma que podría haberse utilizado para celebrar algún tipo de rito. «Nos la hemos encontrado expoliada, sin persona ni ajuar, lo que nos indica que perteneció a un personaje destacado», explicó Carmen García, catedrática de Arqueología de la Universidad de Valladolid.

SEPULTURAS INTACTAS
Además, García comentó que es posible encontrar más necrópolis en la zona. Las otras tres sepulturas se han encontrado intactas, aunque en diferentes grados de conservación. Respecto a la edad de los individuos, el profesor de Anatomía de la UVA, Félix de la Paz, explicó que solo es posible determinar el período de edad, en lugar de los años exactos. También si sufrieron alguna patología que tuviera repercusión ósea o padecieron malnutrición. Sin embargo, a simple vista, los especialistas deducen que uno de los esqueletos podría ser un hombre por la fortaleza de las rótulas.

Margarita Sánchez, arqueóloga del museo, ilustró sobre la importancia de los hallazgos. «No solo se trata de un descubrimiento que se plasmará en un libro, sino que tendrá repercusión en la gente que venga a visitarlo», dijo. Las guías ya han incluido las tumbas como parte de la visita del museo para mostrar los métodos de sepultura en la época tardo-romana.


El futuro de los estudios estará enfocado a las excavaciones agropecuarias. «Es información muy importante para conocer más sobre la economía y las labores en el campo. Todavía queda mucho trabajo por hacer aquí pero hace falta mucho dinero», afirmó la catedrática.

Los trabajos comenzaron el pasado día 20 en la zona de la necrópolis. Gracias al convenio de la Diputación con la Universidad, cinco alumnos del Grado de Historia tuvieron el privilegio de participar en estos hallazgos. «Es el tercer año de pácticas y un total de veintiún alumnos han pasado por aquí en períodos de quince días», comentó la catedrática. Además, los alumnos reciben clases específicas de anatomía y topografía que usarán cuando participen o dirijan en un futuro una excavación arqueológica. La mayoría son estudiantes de Valladolid pero también reciben jóvenes de Zamora. El objetivo de este área de trabajo es avanzar en el conocimiento de los rituales de enterramiento de la población residente. 


La institución provincial también organiza campos de trabajo en Matallana (Villalba de los Alcores). En este caso, se desarrollan dos turnos (del 25 de julio al 7 de agosto y del 8 al 21 de agosto), bajo la dirección de Germán Delibes. En él participan más personas que en Almenara, en concreto, treinta alumnos. Para ambos proyectos la Diputación ha destinado un total de 50.245 euros.

(Fuente: El Norte de Castilla / Marina Casero)

28 de julio de 2015

Se buscan mecenas para investigar la Edad de Bronce en Alhambra (Ciudad Real)

Las primeras valoraciones en superficie del yacimiento del Cerro Bilanero han llevado a la catalogación de diferentes materiales, entre los que destacan restos cerámicos con decoración y carenas, industria lítica como molinos barquiformes y lascas además de algún elemento óseo y malacológico.

El rastro de los posibles pobladores prehistóricos de Alhambra se encuentra en el Cerro Bilanero. Este montículo en medio del Campo de Montiel fue, muy posiblemente, hogar y testigo de un asentamiento milenario desde el que se controlaba la vista del valle y de varios promontorios de alrededor, un lugar idóneo para entender el paisaje de la comarca en tiempos prehistóricos. 

Un tesoro arqueológico virgen que un grupo de jóvenes investigadores de entre 25 y 34 años de varias universidades trabajarán durante el mes de agosto con el objetivo de conocer mejor una cultura de la que apenas se sabe nada: el Bronce de La Mancha.

Esta campaña arqueológica nace auspiciada por varias instituciones, pero impulsada gracias a la iniciativa particular de Alfonso Monsalve, un joven doctorando de la Universidad de Granada, vecino de Manzanares y su profesora Margarita Sánchez. 


EN BUSCA DE MECENAS
Su equipo y ellos precisan de los nuevos 'Médici' —micromecenas que aporten pequeñas cantidades— para cubrir los gastos de la excavación. Con este fin han lanzado su proyecto en la plataforma Verkami para intentar recaudar los 2.500 euros que les permitan trabajar en el yacimiento durante 4 semanas.

Cerámicas, restos de industria lítica y otras herramientas encontradas en la superficie dieron la pista a Monsalve hace un año del posible valor histórico del Cerro Bilanero. El joven de 26 años intentó abrir el yacimiento entonces, pero no fue posible debido a la falta de financiación. Este año, gracias a la ampliación de su equipo y a la concesión de los permisos, se ha embarcado en la aventura de datar las huellas de los pobladores y conocer cómo era su vida en las inmediaciones de Alhambra.

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS
El equipo de Monsalve ha planteado desde el principio la necesidad de acercar la arqueología a los vecinos de municipio. Para ello, los responsables del proyecto han programado unas jornadas de puertas abiertas en el yacimiento el 22 y 29 de agosto y 5 de septiembre a las 19:00 horas. Las visitas se iniciarán en la plaza del Ayuntamiento con una breve charla introductoria sobre la localidad y su historia.

El proyecto cuenta con la ayuda de instituciones (Ayuntamiento de Alhambra, Universidad de Granada, Laboratorio de Poblaciones Pasadas de la Universidad Autónoma de Madrid), asociaciones (Asociación Alhambra Tierra Roja), empresas (Vinícola de Castilla) y otros profesionales (PAR. Teconologías de representación gráfica del Patrimonio y Virtua Nostrum).