google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Orense
Mostrando entradas con la etiqueta Orense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orense. Mostrar todas las entradas

9 de mayo de 2023

Las excavaciones regresarán a Aquis Querquennis en verano

Aquis Querquennis cuenta con una partida de 50.000 euros para retomar los trabajos
El yacimiento militar de Porto Quintela, en Bande, parcialmente visitable esta temporada.

Las excavaciones arqueológicas regresarán este verano al yacimiento arqueológico romano de Aquis Querquenis de Bande (Orense) con el objetivo de completar el pretorio, la residencia del mando superior de la unidad, así como la reconstrucción de la muralla. Así lo ha ratificado esta semana Antonio Rodríguez Colmenero, arqueólogo e impulsor de los trabajos en el campamento militar y portavoz de la Fundación Aquae Querquennae-Via Nova, que prevé celebrar su asamblea ordinaria antes de que termine este mes de mayo.

La campaña anual se volverá a centrar en la casa del alto militar romano, el único que tenía permitido residir con su familia en el interior del campamento, con el objeto de completar la localización del edificio. “La intervención dependerá de la financiación que logremos, por el momento podemos contar con los 50.000 euros de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (que ya incluyó la partida en el presupuesto anual). Pero confiamos contar, también este año, con la aportación económica de la Diputación de Ourense”, comenta Rodríguez Colmenero, quién agradeció la colaboración y buena voluntad de ambas instituciones, que han costeado las últimas campañas arqueológicas a orillas del embalse de As Conchas.

Una vez que se complete la excavación y la geolocalización del edificio, se llevará a cabo el proceso de reconstrucción con el objetivo de facilitar la visita y la comprensión por parte de los visitantes, que en los últimos años se ha multiplicado. “Trataremos de seguir mejorando el yacimiento, para contribuir a su conocimiento por parte de la ciudadanía. Tenemos la mitad de la muralla reconstruida, sería bueno terminarla totalmente, porque le daría otra dimensión al campamento”, comentó Rodríguez Colmenero, vinculando cualquier posible intervención en este aspecto a la obtención de nuevos fondos.

En la asamblea anual también se abordará la edición de un nuevo número -el 7- de la revista anual de la antigüedad galaica, Larouco, que está pendiente de imprenta; así como la colaboración en congresos y eventos que contribuyan a divulgar el legado romano de Aquis. Con respecto al Centro de Interpretación, está prevista su apertura permanente a partir del 1 de junio. Hasta esa fecha, se puede visitar previa reserva en las oficinas municipales.

18 de noviembre de 2021

Hallan en el yacimiento de O Castrillón un posible enterramiento infantil de la Edad de Hierro

Tras el descubrimiento de una choza de 30 metros cuadrados en el yacimiento de la localidad orensana de Larouco, ahora se ha documentado un posible enterramiento infantil en su interior

Los trabajos promovidos por el Concello de Larouco y la Consellería de Cultura dejaron al descubierto en el yacimiento de O Castrillón una choza rectangular de 30 metros y, en su interior, un posible enterramiento infantil. Una minuciosa excavación en laboratorio del contenido de una ola de cerámica hallada allí permitió recuperar restos óseos, semillas y carbones que, junto con las propias tierras, serán analizadas para determinar qué tipo de ritual fue realizado antes del enterramiento.

El lugar de O Castrillón, en la parroquia de Nosa Señora dos Remedios, es un poblado fortificado de la Edad de Hierro, que emerge entre los ríos Xares y Bibei en un entorno de alto valor natural, dentro de la Red Natura. Este yacimiento nunca había sido objeto de ninguna intervención arqueológica para definir su antigüedad, dimensiones o estructura, por lo que en 2020 y 2021 Concello y Xunta impulsaron varios trabajos, practicándose sondeos arqueológicos en diferentes puntos. Fue este año cuando bajo el pavimento de una vivienda ‘castrexa’ rescataron “una ola típica del fin del mundo de los castros que fuera enterrada y tapada con una piedra”.

Un depósito fundacional con alimentos a modo de banquete festivo o un enterramiento infantil son las principales hipótesis que manejan los investigadores, que están ahora pendientes del resultado del C14 para datarlo y, del análisis de la composición química de las tierras y un mayor estudio de los restos óseos.

23 de febrero de 2017

Luz verde a las excavaciones en la torre medieval de Godás (Orense)

Los trabajos se extenderán durante dos semanas y consistirán en la excavación del sector en el que está la torre para proceder a su consolidación con objeto de hacerla visitable. Se trata de una torre defensiva sobre el río Arenteiro.
Jorge Lamas y José Luis Sobrado sobre los restos de la torre. FOTO: LA REGIÓN
Cuatro arqueólogos y una restauradora iniciarán en la primera quincena del próximo mes de marzo las excavaciones de la torre medieval de Godás, en Carballiño (Orense). El proyecto se ha retrasado, ya que estaba previsto para finales del pasado año, debido a que fue necesario esperar por la autorización de Patrimonio y, además, comprobar la titularidad de las propiedades en que se encuentran ubicados los restos. Finalmente, se ha confirmado que es propiedad pública y, por ese motivo, también se ha contado con la Asociación de Vecinos para que autorice la realización de los trabajos.

TORRE DEFENSIVA
El equipo estará dirigido por el arqueólogo Jorge Lamas, después de que el Concello encargase la ejecución de las excavaciones al Centro de Estudios Chamoso Lamas, del que forma parte. El presidente de la entidad, José Luis Sobrado, confirmó que se trata de una torre defensiva sobre el río Arenteiro.

Los trabajos para la puesta en valor de este yacimiento consistirán, fundamentalmente, en la excavación del sector en el que está la torre para, a continuación, proceder a su consolidación para ser conservada, al mismo tiempo que pueda ser visitada.

Jorge Lamas calcula que las excavaciones se podrán prolongar durante algo más de dos semanas. Posteriormente, serán inspeccionadas por Patrimonio y después se ejecutarán las labores de consolidación de la estructura, que será señalizada.

Las autoridades municipales han incluido para este fin una partida específica de 10.000 euros en los presupuestos de este año, que se encuentran ahora en fase de exposición pública.

(Fuente: La Región)

21 de octubre de 2016

Sacan a la luz el primer barrio completo del castro de San Cibrao (Orense)

Los técnicos están recomponiendo las tres primeras casas, cada una de ellas con espacios diferenciados para el almacenamiento de productos agroalimentarios, También trabajan en la musealización de siete molinos.
Vista aérea del castro de San Cibrao de Las, que se convertirá en referente en la cultura castreña. FOTO: FOAGA
Las excavaciones iniciadas hace algo más de una semana en el castro de San Cibrao de Las (San Amaro/Punxín) están dejando al descubierto las viviendas de lo que será el primer barrio completo que se podrá observar en este yacimiento arqueológico. Estos trabajos están suscitando mucha expectación ante la posibilidad que ofrece del Parque da Cultura Castrexa "Lansbrica" de realizar visitas guiadas para ver cómo se desarrollan las excavaciones y los nuevos hallazgos. Así lo confirmaba el gerente del parque, Jorge Sayáns, en la mañana de ayer, en que recibieron la visita del primer colegio, si bien, ya tienen confirmados más de 15 durante los dos meses que durarán las excavaciones, hasta finales de noviembre.

Cinco técnicos y otros tantos operarios están recomponiendo las tres primeras casas, cada una de ellas con espacios diferenciados para el almacenamiento de productos agroalimentarios, localizadas en esta campaña que acaba de empezar, además de siete molinos.

COMPLETAR EL ITINERARIO VISITABLE
Dirigidos por la arqueóloga Yolanda Álvarez, intervendrán en una superficie de aproximadamente 1.000 metros cuadrados, eligiendo esta zona con la clara finalidad de "descubrir un barrio entero y completar el itinerario de los visitantes en la parte excavada", apuntaba la directora.

Tendrán que pasar unos pocos días para alcanzar entre un metro o metro y medio de profundidad para que empiecen a emerger los primeros utensilios de trabajo, "sobre todo material constructivo de piedra", puntualizaba el director de restauración, Miguel Ángel López, además de otros elementos en bronce, hierro y cerámica.

SIN RESTOS HUMANOS
Lo que resulta curioso es que en ninguna parte del yacimiento, ni ahora ni tampoco en las anteriores campañas desarrolladas por la misma empresa Terra Arqueos, de Ourense, se hallaron restos humanos. Por eso, ambos expertos corroboraban que no se sabe lo que hacían con los difuntos. Miguel Ángel López explicaba que "la acidez de este terreno deshace el hueso y por eso no hay restos".

Los únicos restos relacionados, a los que se refería Yolanda Álvarez, tienen que ver con el culto y están situados en la parte más alta de la ciudad.

Así, continúa la minuciosa labor de desenterrar el pasado de esta ciudad, que llegó a contar con 3.000 habitantes. "Cuando aparece algo, hacemos un poco de fiesta", manifestaba la arqueóloga.

TRABAJO DE RESTAURACIÓN
A finales de noviembre se darán por concluidas las excavaciones, continuando los trabajos durante otros tres meses para restaurar las piezas encontradas, sobre todo de bronce y hierro, que son las más deterioradas. "El material lo entregamos al Museo Arqueolóxico de Ourense totalmente estabilizado, quitando cloruros y elementos corrosivos", puntualizaba Miguel Ángel López. Con esta campaña, con la que se reanudaron las intervenciones paralizadas en el 2010, se completarán en torno a 15.000 metros cuadrados de superficie excavada, lo que supone un 14% de la totalidad del yacimiento, del que todavía queda una gran parte por descubrir, sobre todo en la zona de Punxín.

5 de julio de 2016

Las excavaciones profundizarán en el pasado galaico-romano del castro de Armeá, en Allariz (Orense)

El objetivo principal de este año, según Adolfo Fernández, es descubrir por completo una de las casas del poblado galaico-romano de Atalaia, una de las dos 'domus', ya que "se han descubierto varias casas de la zona, pero ninguna de ellas por completo", dice el director de la intervención.
Con seis de excavaciones éste es uno de los proyectos con mayor continuidad de Galicia. FOTO: IÑAKI OSORIO
El Grupo de Estudios de Arqueología, Antigüedad y Territorio de la Universidad de Vigo (GEAAT) está inmerso por sexto verano consecutivo en el yacimiento de Armeá con el objetivo de dejar al descubierto toda la zona del castro de Armeá, enclave histórico del Concello de Allariz, en lo que ya es la excavación del mayor yacimiento del sur de nuestra comunidad. Visitas guiadas y talleres de arqueología permiten presenciar el trabajo de los profesionales, enmarcado en el Proyecto Armeá.

Otro año más, Fermín Pérez, director del GEAAT, es el director científico del proyecto y Adolfo Fernández, el director de la intervención. Con ellos, trabajará un equipo compuesto por tres arqueólogas predoctorales y un total de veinte estudiantes de Historia escogidos de entre 240 procedentes de facultades de Historia de España y Portugal que se presentaron a la convocatoria para participar en las excavaciones.

"El proceso de excavación es muy relevante. Es el proyecto con mayor continuidad de toda la comunidad, además de ser un proyecto de I+D", afirma Adolfo Fernández, director de la intervención en el castro de Armeá.

La zona de trabajo es la que Francisco Conde-Valvís excavó en 1957; el interés que los restos arqueológicos suscitaron en el finado arqueólogo era tan elevado que decidió adquirir los terrenos en los que se encuentra la ciudad de Armeá, en Santa Mariña de Augas Santas, para excavar sin problemas y sin trabas burocráticas de ninguna índole. Desde 1957 y hasta 2011, la zona permaneció intacta, sin ser objeto de excavación.

Con el objetivo de acercar el yacimiento y el resto de enclaves culturales a la ciudadanía, se puede disfrutar de visitas guiadas y talleres de arqueología para los más pequeños, ambos disponibles a lo largo del año. "Durante todo el año, hay una operativa en Allariz que ofrece posibilidades de visitar los enclaves culturales de Armeá", explica Adolfo Domínguez.

Las visitas guiadas se prolongan, al igual que los talleres infantiles, durante toda la mañana. Las visitas, de carácter cultural y patrimonial, proporcionan explicaciones detalladas e información elaborada siguiendo una ruta conocida como Ruta Arqueológica del Museo vivo de Armeá, que incluye el propio castro de Armeá, la aldea de Santa Mariña de Augas Santas, con una iglesia románica del siglo XII, las ruinas de la iglesia templaria de la Asunción del siglo XII y un yacimiento de estructuras talladas en la época romana.
Los talleres infantiles incluyen visitas con monitores al yacimiento y permite a los niños experimentar lo que es una excavación a pequeña escala.

Una vez finalizadas las tareas de excavación, se procederá a la conservación de la zona, así como a su señalización y estudio de materiales encontrados en el proceso.

El Proyecto Armeá cuenta con un convenio con el Concello de Allariz hasta el año 2018 que permitirá al grupo de trabajo completar las excavaciones hasta el verano del mismo año, aunque Adolfo Fernández confía en que el convenio se prolongue en el futuro, ya que "marca una línea a seguir por otros concellos, ayudando a poner a disposición del público bienes que pertenecen a la ciudadanía y proporcionando valor económico y cultural a la villa de Allariz".

9 de diciembre de 2013

Documentan los primeros lagares rupestres aparecidos en la Ribeira Sacra

Dos de ellos se ubican en antiguas zonas de viñedo en bancales del municipio ourensano de Trives. El tercero se encuentra situado en Quiroga, puerta de entrada del Sil en la provincia de Lugo. Se trata de excavaciones realizadas en la roca, provistas en uno de sus extremos de una cavidad que facilitaría la salida del liquido por gravedad tras la labor de prensado. Con estas construcciones se buscaba presumiblemente elaborar bebidas a partir de la extracción del zumo de la uva o, en última instancia, de la manzana.
Vista de la parte inferior del lagar rupestre de Peñalonga en la Ribera del Bibei (Trives) donde se recogía el líquido tras el prensado. Foto: Iván Álvarez.
Los lagares rupestres localizados en diversos puntos del sur de las provincias de Ourense y Pontevedra hace ahora dos años no son las únicas construcciones de estas características existentes en Galicia. A raíz de esa primera investigación, fruto de la inquietud del sumiller Luis Paadín, el arqueólogo monfortino Iván Álvarez Merayo realizó en los últimos meses tres hallazgos similares en la Ribeira Sacra. Dos de ellos se ubican en antiguas zonas de viñedo en bancales del municipio ourensano de Trives. El tercero se encuentra situado en Quiroga, puerta de entrada del Sil en la provincia de Lugo. Hasta ahora se pensaba que podía formar parte de alguna antigua explotación minera.

CERCA DE UN CASTRO
Los lagares rupestres descubiertos en la Ribeira Sacra ourensana se encuentran en Penalonga y Chao do Couso, parajes próximos entre sí y situados en las cercanías de un castro. Su tipología es muy similar a las construcciones de mayor tamaño que localizó el coruñés Luis Paadín, en colaboración con asociaciones culturales y particulares que conocían o habían oído hablar de su ubicación, en otros puntos de Galicia. Iván Álvarez, autor de la catalogación de bienes patrimoniales para el plan general de ordenación municipal de Trives, también recurrió a los lugareños para dar con los lagares. Se trata, en ambos casos, de excavaciones realizadas en la roca, provistas en uno de sus extremos de una cavidad que facilitaría la salida del liquido por gravedad tras la labor de prensado.

El lagar de Penalonga sobresale por las dimensiones y por la mayor profundidad de la excavación de su cuerpo principal, de forma rectangular. En este caso, por debajo del orificio de salida de la parte destinada al prensado aparece un segundo nivel al que pasaría el líquido por decantación. En los laterales de la pila se aprecian hendiduras simétricas que se cree sujetaban las vigas de los mecanismos empleados para el prensado. En Chao do Couso, por el contrario, la extracción parece haber sido más rudimentaria, mediante la aplicación de piedras sobre el fruto.


Con estas construcciones se buscaba presumiblemente elaborar bebidas a partir de la extracción del zumo de la uva o, en última instancia, de la manzana. Los tres lagares localizados en la Ribeira Sacra carecen del resalte en la parte central que, según los expertos, caracteriza a las prensas olearias, destinadas a la elaboración de aceite, de las que se conservan vestigios en zonas de Extremadura.

Las dos construcciones localizadas en Trives responden a una tipología muy frecuente y estudiada en zonas del norte de Portugal. En la línea de los investigadores de ese país, Paadín sostiene que la ubicación de los lagares que aparecieron en el sur de Galicia hace pensar en su vinculación al viñedo. «Se encuentran en altitudes medias consideradas óptimas para el cultivo de la vid, en laderas con buenas orientaciones, lo que hace pensar que estarían rodeados de viñas», opina el sumiller coruñés, cuya investigación surgió a raíz de una alusión del Tratado de Viticultura General de Luis Hidalgo a un lagar existente en Verín.

Álvarez, por su parte, abunda en esta interpretación. «Se son medievais, pode dicirse ao noventa por cento que eran para viño. Foi a época da expansión do viñedo na Ribeira Sacra e se alguén se tomou a molestia de facelos é porque había unha necesidade produtiva. Están ademais en zonas de viñedo onde este cultivo vén de moi lonxe», apunta el arqueólogo.


Esta hipótesis ofrece pocas dudas, más allá de la datación de los hallazgos, en las construcciones localizadas en Trives, en la ribera del Bibei.

POZOS COMUNICADOS
En el caso de la Cova de Ricopete, situada en Paradaseca, municipio de Quiroga, Iván Álvarez conocía desde hace tiempo su existencia, pero siempre pensó que podía formar parte de una antigua ferrería. «Xa lle escoitara a meu pai [el también arqueólogo Antonio Álvarez] que podía tratarse dun lagar. Foi despois de saber que apareceran noutros puntos de Galicia cando reparei en que era un deles».

La construcción consta de dos pozos excavados en la piedra a distinto nivel. El más próximo a la roca tiene planta rectangular, de un metro por metro y medio, y casi medio metro de fondo. A través de un orificio, se comunica con un segundo depósito. «A día de hoxe estou convencido de que era un lagar de viño ou de mazá», dice Iván Álvarez.

Los hallazgos responden a una tipología habitual en otras zonas de tradición vitícola.

(Fuente: La Voz de Galicia / Luís Díaz / Fotos: Iván Álvarez)

20 de septiembre de 2012

Hallada una casa romana con horno metalúrgico en Allariz (Ourense)

La segunda campaña de excavaciones en el Monte do Señoriño, en Allariz, ha permitido delimitar la zona del yacimiento arqueológico, así como descartar la hipótesis anunciada tras su descubrimiento y que apuntaba a un santuario galaico.
Trabajos de excavación en el Monte do Señoriño, de Allariz.
Foto: José Paz
En los últimos meses, el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Vigo ha trabajado en la excavación de un área de 300 metros, que ha permitido delimitar que 'se trata de un yacimiento romano habitacional y productivo, seguramente relacionado con la agricultura, que data del siglo primero después de Cristo', resumía Adolfo Fernández, director de las excavaciones, que explica que 'también abrimos diferentes zanjas a lo largo del monte que nos han permitido centrar la ubicación y extensión del mismo'.

Entre los hallazgos, Fernández destacó la aparición de restos de un horno metalúrgico, una cocina con 'lareira' (chimenea) y una zona de transición hacia una o varias casas a las que se accedía por unas escaleras. De cara a la campaña de 2013, los trabajos se centrarán en la consolidación y musealización del yacimiento, cuyos restos están muy deteriorados.

13 de septiembre de 2012

Nuevas excavaciones en la necrópolis medieval de Parada de Sil (Ourense)

La intervención de este año pretende sacar a la luz tumbas medievales inéditas.
Voluntarios trabajando en la necrópolis medieval durante la campaña
del año pasado. Foto: Marcos Atrio).
La intervención, que pretende sacar a la luz nuevas tumbas, que se sumen a las 35 ya descubiertas, está dirigida por el arqueólogo Eduardo-Breogán Nieto Muñiz, director de las dos campañas precedentes, que cuenta con el arqueólogo y documentalista Víctor Rodríguez Muñiz como asistente Al equipo técnico se sumó este año la antropóloga física Olalla López Costas, que se encargará del estudio de los restos óseos que aparezcan. El Concello de Parada, que sufraga esta excavación, proporciona además dos obreros.

Este año se incorporan también seis voluntarios, tres por quincena, procedentes de las universidades de Vigo, Santiago y Barcelona, así como de la Escuela de Restauración de Pontevedra.

La intención de este año es 'ampliar novamente a área visitable da necrópole, incorporando unha das sondaxes do ano 2010 aberta no centro da explanada do xacemento, onde se atopara a curiosa sepultura con osario tipo San Vitor', explicó el alcalde de Parada, Francisco Magide.

Además de esta ampliación, se abrirán tres nuevas zonas de sondeo en los bancales que se extienden cara al Sur y el Oeste de la necrópolis, tratando de documentar nuevos sectores del yacimiento y de corroborar la sospecha de la presencia de un asentamiento habitacional relacionado con los enterramientos, según se deduce de los materiales encontrados.

Los trabajos no se centrarán solo en el propio San Vitor, sino que se realizará una limpieza intensiva en Padrós, lugar muy próximo al yacimiento y donde un cuento local sitúa más enterramientos. Además, se harán sondeos valorativos en San Salvador, a unos 300 metros al Sur de San Vitor.

CAMINOS
Para facilitar la excavación, la brigada municipal procedió a la limpieza previa del camino a San Salvador. Asimismo, según informa Francisco Magide, 'tense solicitado a mellora do camiño de acceso as tumbas a través dun obradoiro de emprego, que está en proceso de concesión'.

(Fuente: La Región )

8 de noviembre de 2011

Siguen adelante las excavaciones en las termas y villa romana de Valduno (Orense)

Hace seis años, con motivo de las obras de mejora del camino a la iglesia y al cementerio de Valduno, en Las Regueras, salieron a la luz restos de una zona termal de una villa romana. Un equipo dirigido por el arqueólogo Rogelio Estrada emprendió así una campaña de excavaciones que meses después dejaba al descubierto una zona termal romana “excepcional en el noroeste hispano por su buen estado de conservación y por los restos de las pinturas existentes”.
Una de las bañeras del caldarium descubiertas.
Los trabajos se centraron entonces en la exploración de una cuadrícula de 46 metros cuadrados en la que se halló la bañera del caldarium, es decir, la sala de agua caliente de los baños romanos, y el hipocausto o sistema de calefacción bajo el suelo empleado en ese tiempo para propagar el calor desde el horno a las tres estancias de las termas (de agua caliente, templada y fría). Una vez consolidados estos restos y recuperado el aspecto original del caldarium, los trabajos se sellaron a la espera de otro proyecto y de más financiación.
Ahora, el arqueólogo Rogelio Estrada ultima un nuevo proyecto para ampliar las excavaciones con el objetivo, por un lado, de profundizar en la exploración de las ruinas, alcanzado otras de las salas de los baños romanos, definiendo de esto modo el modelo de las termas de Valduno. Además, el experto cree que la excavación permitirá precisar el momento del trazado de la iglesia primitiva, dando después lugar a la actual, que en la parte ya excavada no aprovechó el muro de la edificación romana. No obstante, Estrada baraja la posibilidad de que en otros laterales sí se haya empleado la construcción romana al levantar las paredes del templo.
El Ayuntamiento de Las Regueras, por su parte, también ha hecho los deberes y ya buscó financiación, según avanzó ayer la alcaldesa, María Isabel González Méndez. La alcaldesa subrayó la apuesta del consistorio por continuar las excavaciones “para poner en valor los recursos culturales del concejo”. El gobierno local financiará los trabajos “a través de un proyecto del grupo de desarrollo rural del Camín Real de la Mesa al que tenemos derecho”. Y señaló que las excavaciones “sólo están pendientes de la autorización de la Iglesia”. Las tareas arrancarán el próximo año.
Proyecto De hecho, el nuevo plan de trabajo contempla dos actuaciones; una en el exterior, ampliando la cuadrícula explorada hasta el momento; y otra en el interior de la iglesia, que se ejecutaría por fases para no entorpecer las celebraciones litúrgicas.
En el exterior, los trabajos se extenderán hacia la zona del aparcamiento de la iglesia, junto al muro que cierra el cabildo. El arqueólogo cree que en este lugar se encuentra la boca del horno (praefurnium) del hipocausto, desde donde se propagaba el calor a las estancias termales por el subsuelo. Este horno suele estar en el interior de una sala.
Sin embargo, lo más probable es que el resto de las estancias de los baños romanos, las de agua templada y agua fría, se hallen en el interior de la iglesia. El arqueólogo piensa que las termas pueden ocupar entre 200 y 220 metros cuadrados.
Rogelio Estrada señaló ayer que con esta nueva excavación se concretará el origen del modelo termal de Valduno, que sitúa “en el siglo I o a principios del II”, según revelaron ya las muestras de carbono 14 y la tipología “arcaica” del conjunto descubierto, compuesto por dos bañeras, usadas a temperaturas diferentes por los romanos, de la sala de agua caliente.
Asimismo, los trabajos permitirán profundizar sobre el asentamiento romano que albergó los baños, una villa romana al lado del río Nalón que podría extenderse hasta la vega cercana a la iglesia. Los nuevos descubrimientos darán más pistas sobre el carácter público o semipúblico de los baños, ya que, según el arqueólogo, lo más probable es que estén relacionados con las infraestructuras viarias. Rogelio Estrada reiteró ayer el carácter excepcional de las ruinas de Valduno. “Son de más de dos metros de alzado”, comentó, “algo completamente original y no visto en toda la cornisa noroeste”, subrayó el arqueólogo.
Una vez finalizada la excavación, los restos se consolidarán y quedarán listos para recibir visitas. De hecho, la alcaldesa anunció ayer que tratará de atraer a visitantes poniendo en valor los recursos naturales del municipio.
(Fuente: La Voz de Asturias / Alexia E. Martín)

15 de junio de 2011

Un viaje hacia los sepulcros de Barxacova (Orense)


En Parada de Sil se conservan restos de un eremitorio y sepulturas de la Alta Edad Media
El origen del nombre de la Ribeira Sacra se ha atribuido habitualmente a la existencia de numerosas fundaciones monásticas en las orillas del Sil y del Miño. El actual topónimo -según las investigaciones realizadas hace años por el filólogo Manuel Vidán Torreira- parece deberse en realidad a un error del cronista benedictino Antonio Yepes, que en el siglo XVII interpretó equivocadamente los documentos medievales que hablaban de la Rivoira Sacrata, nombre que aludía en realidad a un bosque de robles. Pero la presencia de los eremitorios y los monasterios ha marcado indudablemente la historia de estas tierras ribereñas desde la temprana Edad Media.
Una posible tumba en San Vitor.
Unos estos antiguos asentamientos de origen eremítico es la necrópolis altomedieval de San Vítor, situada en las cercanías de la pequeña localidad de San Lourenzo de Barxacova, en el municipio ourensano de Parada de Sil. Recientes excavaciones arqueológicas han puesto al descubierto un conjunto de antiguas sepulturas que añaden un especial interés a la espectacularidad paisajística que caracteriza este lugar. 


Recorrido hasta las tumbas
Para llegar a la necrópolis hay que dirigirse primeramente al pueblo de San Lourenzo. Si se toma Monforte como punto de partida, hay que seguir la carretera de Doade, Castro Caldelas, A Teixeira y Parada de Sil, en un recorrido de unos 36 kilómetros. Una vez en San Lourenzo, hay que situarse en la parte alta de la aldea, de donde arranca un camino que lleva a San Vítor y a Val de Forgas. A unos quinientos metros del punto de partida hay una bifurcación señalizada como ruta del cañón del río Mao. Hay que seguir de frente sin desviarse y andar otros cien metros para llegar al emplazamiento del antiguo santuario de San Vítor.
En el lugar destaca la presencia de un peñasco de gran tamaño donde al parecer estuvo situada una capilla hoy desaparecida. Sobre la roca se pueden distinguir dos sepulturas y distintos rebajes que parecen corresponder a otra tumba que quedó a medio construir. En los alrededores se puede ver varios sepulcros tallados en la roca viva, posiblemente relacionados con el eremitorio que debió de existir en este lugar.
Una necrópolis altomedieval
En una intervención arqueológica realizada en el año 2010 en el lugar de San Vítor fueron identificados más de una decena de sepulcros antropomorfos y algunos más en fase de inicio o a medio construir. Según los investigadores que realizaron este estudio, esta podría ser una de las necrópolis del periodo altomedieval más importantes de Galicia. En la excavación también se hallaron restos de cerámica medieval y una moneda acuñada durante el reinado de Alfonso V de Portugal, en el siglo XV. En las proximidades de la capilla se encontró una moneda de plata de los tiempos de Enrique II de Castilla, es decir, un siglo más antigua que la anterior.
De la capilla que se alzó sobre la roca ya se tenía constancia desde tiempos antiguos. Las ruinas de esta construcción fueron derribadas al parecer en el siglo XIX y sus restos quedaron diseminados por el lugar, donde se encontraron varias piedras labradas y restos de cerámica.
Dos antiguos monasterios
En un documento de 1155 se menciona la existencia de los monasterios de San Lourenzo de Caldelas y de San Adrián, ambos situados en esta zona de la Ribeira Sacra y a escasa distancia entre sí. Cabe la posibilidad de que el primero de ellos estuviese situado en el actual pueblo de San Lourenzo, que en los muros algunas de sus viviendas se conservan piedras labradas que parecen de diversas épocas. También es posible que existiera una relación entre la necrópolis, la antigua ermita y los dos monasterios
Esta ruta, al igual que otras de esta serie, se ha recogido también en un vídeo que puede verse en el canal carlosrueda1954 de YouTube y que en La Bitácora te dejamos aquí.