google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Universidad Complutense de Madrid
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad Complutense de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad Complutense de Madrid. Mostrar todas las entradas

26 de abril de 2023

Confirmado el origen fenicio de cinco individuos hallados en excavaciones de Cádiz

Cinco de los 16 individuos hallados en excavaciones de Cádiz tienen origen fenicio, una de las civilizaciones más influyentes de la Antigüedad. Se trata de los primeros restos identificados molecularmente en territorio continental español procedentes o descendiente de individuos de Fenicia
Los restos fueron hallados en distintos yacimientos arqueológicos de Cádiz capitalUCM

Un grupo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha confirmado por primera vez que los restos hallados en excavaciones en Cádiz pertenecieron a individuos procedentes o descendientes de la antigua Fenicia, una civilización de las más influyentes de la Antigüedad que se extendía entre los siglos V a.C. y V d.C. por lo que hoy es Siria, Líbano y el norte de Israel.

Los restos estudiados fueron hallados en distintas localizaciones de Cádiz capital, entre ellas los yacimientos arqueológicos de Campo de Hockey, Plaza de Asarúbal, Cuarteles de Varela, Teatro Cómico o el Hospital de la Misericordia de San Juan de Dios. Se trata de los primeros restos identificados molecularmente en territorio continental español procedentes o descendiente de individuos de Fenicia.

"Existía la duda de si los individuos eran fenicios de verdad o si se identificaban con esa cultura y se enterraron de esa forma. Con nuestro estudio, hemos demostrado que esa población era de Fenicia o, por lo menos, eran descendientes de fenicios de Fenicia", ha señalado Cláudia Gomes, investigadora del Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología de la UCM.

Este trabajo publicado en Genealogy confirma que cinco de los 16 individuos analizados tienen origen fenicio. En otros tres individuos no se pudo confirmar ni descartar su origen fenicio, porque presentaban un linaje típico europeo y en uno de ellos se identificó un linaje africano. Los restantes ocho individuos no han permitido la obtención de resultados, debido a su extrema degradación.

Los fenicios establecieron conexiones a distancia con Occidente desde Oriente Próximo a lo largo de la Edad de Bronce. Gades, que luego fue Gadir, actual Cádiz, fue una de las ciudades fenicias más importantes fuera de allí, pero hasta ahora no se habían podido obtener resultados biológicos de individuos datados de aquella época en esta ciudad.

"Son muchos los estudios arqueológicos, antropológicos y médicos llevados a cabo, pero nunca se había obtenido un resultado genético de tantos individuos fenicios", ha añadido la investigadora.
(Fuente: Nius Diario)

2 de marzo de 2023

El georradar confirma la existencia de un yacimiento íbero en Alcalá la Real (Jaén)

El georradar ha permitido el estudio en una superficie de casi cuatro hectáreas en el Cerro de la Mesa, de la pedanía alcalaína de Ribera Alta. Los resultados indican la presencia de una calle principal pavimentada, con estructuras a ambos lados, y localizan restos de una edificación potente en la parte más alta del cerro.
Los mismos técnicos que han pasado el georradar y estudiado los resultados han quedado sorprendidos, por encontrar restos a tan poca profundidad y en tan buen estado.

Las antiguas escuelas de Ribera Alta han sido el lugar elegido para dar a conocer el resultado del estudio con georradar realizado en el Cerro de la Mesa. El alcalde y concejal de Patrimonio, Marino Aguilera, junto con el técnico de este área y arqueólogo municipal, Carlos Calvo, ha informado de los resultados de dicho estudio a los propietarios del terreno, Pedro y Alberto Alcaide Sánchez, y los vecinos de la aldea, encabezados por su alcaldesa pedánea, Francisca Mudarra.

La prospección, realizada el verano pasado por un equipo de la Universidad Complutense, “ha constatado lo que se intuía: que el Cerro de la Mesa alberga una ciudad íbera. Siempre ha existido interés por este posible yacimiento, primero por la extensión y segundo por la antigüedad. Seguramente nos encontremos ante unos de los yacimientos más importantes de la provincia”, sostiene el alcalde.

Los mismos técnicos que han pasado el georradar y estudiado los resultados han quedado sorprendidos, por encontrar restos a tan poca profundidad y en tan buen estado. Según relató Calvo en su intervención “han sido cerca de 300 las pasadas efectuadas con el georradar que han permitido este profundo estudio en una superficie de casi cuatro hectáreas. Los resultados indican la presencia de una calle principal pavimentada, con estructuras a ambos lados, y localizan restos de una edificación potente en la parte más alta del cerro”.

Hay otras zonas con acumulación de materiales, que el alcance del georradar no llega a definir y que habría que explorar por otras vías. A este respecto, Marino Aguilera apuntó que “lo más interesante en el futuro es ver qué se hace con esta parcela. Primero, adquirirla, vallarla para preservarla, y encontrar a alguna universidad interesada, que por el potencial y atractivo del yacimiento quiera venir a hacer los estudios y excavaciones arqueológicas oportunas”.

El alcalde, que dio las gracias a los hermanos Alcaide Sánchez por su colaboración, señaló que “es una magnífica noticia para Ribera Alta. "Se ha confirmado que tenéis un tesoro y vamos a trabajar para generar aquí un recurso patrimonial y turístico que redunde en beneficio de la aldea”.

8 de septiembre de 2022

Los arqueólogos se sumergen en el pasado de la isla del Fraile de Águilas (Murcia)

Entre las novedades de la campaña destaca la excavación de una gran pileta de salazones para conocer más sobre los productos que se elaboraban
A la campaña acudirán jóvenes estudiantes de Arqueología de toda España.

La isla del Fraile de Águilas se prepara para su tercera campaña de excavaciones arqueológicas. Del próximo 4 al 18 de septiembre, por tercer año consecutivo, se desarrollará esta campaña que promueven la Concejalía de Patrimonio Cultural y Cultura del Ayuntamiento de Águilas y la Universidad Complutense de Madrid.

La iniciativa volverá a contar con estudiantes procedentes de distintos puntos de la península, en concreto, de las universidades de Sevilla, Barcelona, Murcia, Granada, Córdoba, Navarra y la Complutense de Madrid. "Es una satisfacción ver el interés que despierta el proyecto entre los más jóvenes y que quienes aspiran a ser arqueólogos y arqueólogas el día de mañana se formen aquí, en la isla del Fraile. Al cierre de la campaña se convierten en los mejores embajadores de la Arqueología de Águilas", explican los directores del proyecto, Alejandro Quevedo (UCM) y Juan de Dios Hernández García (Museo Arqueológico de Águilas).

Por su parte, la edil de Cultura destacaba que "iniciamos una nueva campaña de excavación en la que hay puesta una gran ilusión y de la que esperamos unos resultados muy interesantes. Se trata de seguir trabajando en esta dirección: profesionalidad, formación a los estudiantes, investigación y difusión y puesta en valor de nuestro patrimonio cultural".

La campaña de 2022 se centrará en ampliar algunos de los sectores sobre los que se intervino en años anteriores, en particular dos habitaciones que funcionaron como almacén de ánforas en el siglo V d.C. También se prevé completar la excavación de la necrópolis islámica de los s. XII-XIII de la que ya han sido exhumados 8 individuos. Entre las novedades destaca la excavación de una gran pileta de salazones con la que los arqueólogos esperan arrojar luz sobre los productos que se elaboraban en la isla.

"El pasado de Águilas siempre ha girado en torno a la pesca y la explotación de los recursos del mar y el Fraile demuestra una vez más la importancia de estas actividades en nuestra Historia", aclara Juan de Dios Hernández. El equipo científico aumenta también en 2022, al que se incorpora la Universidad Politécnica de Cartagena y el Centro de Atención a la Investigación de la UCM que llevarán a cabo una prospección geofísica para determinar el grado de urbanización de la isla.

6 de septiembre de 2022

Inician las excavaciones en el campamento romano de Trobajo (León)

El objetivo de esta investigación es determinar la importancia de los asentamientos militares de entrenamiento en lo que son ahora nueve parcelas situadas junto al cementerio de Trobajo del Camino
Comienzan las excavaciones en San Andrés del Rabanedo.

Un total de nueve parcelas situadas en las inmediaciones del cementerio de Trobajo del Camino van a ser el escenario de unas relevantes excavaciones para determinar la importancia de los restos de origen romano hallados en la zona. Se trata de una investigación liderada por los arqueólogos Ángel Morillo y César Heras que ya cuentan con todos los permisos de la Junta de Castilla y León para que los trabajos se inicien este lunes, 5 de septiembre.

El objeto de esta actuación es realizar intervenciones arqueológicas en el conjunto de recintos castrenses romanos de Trobajo, en el que se intenta dilucidar la importancia de los campamentos de la Legio VI y Legio VII, tal y como se señala en el informe 'El conjunto de campamentos romanos para prácticas de Trobajo del Camino (San Andrés de Rabanedo) y Oteruelo de la Valdoncina (León)', publicado en la revista Gladius bajo la autoría de Ángel Morillo, Brais X. Currás, Almudena Orejas y Agostino Nobilini.

Sondeos arqueológicos
Precisamente con estas excavaciones se pretende confirmar sobre el terreno el estudio realizado por estos arqueólogos durante más de diez años, en el que se especifica que existen al menos 18 recintos de este tipo.

La actuación consiste en varios sondeos arqueológicos que se materializarán en dos o tres trincheras de 10 metros de alto por 1,5 metros de anchura realizadas con retroexcavadora, cortando los fosos de varios de los recintos, para posteriormente sellar estas prospecciones y devolver el terreno al estado precedente. La siguiente intervención consistirá en realizar más tareas de investigación con georradar.

Podría ser el mayor descubrimiento sobre Hispania
Estos trabajos se desarrollarán durante los días 5 y 6 de septiembre con la presencia de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre un campamento que podría ser el mayor descubierto hasta la fecha en Hispania, en donde se entrenaban los soldados antes de las intervenciones militares.
(Fuente: León Noticias)

21 de septiembre de 2018

Hallan enterramientos infantiles en el yacimiento de Castillejo de Bonete (Ciudad Real)

La campaña de excavación ha permitido descubrir huesos de una veintena de individuos que servirán para entender los rituales funerarios y religiosos durante la Edad del Bronce
La cueva donde se han encontrado los enterramientos permaneció sellada e intacta hasta 2004.
Un grupo de arqueólogos de la Universidad Complutense de Madrid ha hallado enterramientos de niños en recipientes cerámicos en el yacimiento arqueológico de Castillejo del Bonete, en Terrinches (Ciudad Real). Un hallazgo «sorprendente» según estos arqueólogos dirigidos por los profesores doctores Luis Benítez de Lugo y María Benito que permitirá conocer más datos acerca de los rituales funerarios de hace 4.000 años.

«A falta del estudio antropológico, la situación de los enterramientos infantiles podría indicar una sectorización del espacio del cementerio, que dividiría la población entre adultos y personas de menor edad», afirman estos arqueólogos que resaltan su buen estado de conservación. De hecho, la cueva donde se han encontrado estos enterramientos había permanecido sellada e intacta hasta que fue descubierta en 2004.

Además de estos elementos, la campaña de excavación ha permitido descubrir huesos de una veintena de individuos que servirán para entender los rituales funerarios y religiosos durante la Edad del Bronce


SANTUARIO SOLAR
El yacimiento de Castillejo del Bonete mide 500 metros cuadrados, está compuesto por varios túmulos conectados entre sí mediante corredores y su construcción –sobre una cueva natural- refleja un simbolismo astronómico. Según un reciente estudio de la Universidad de Sevilla, estuvo vinculado a una religión solar pues su centro ceremonial cuenta con un marcador del amanecer del solsticio de invierno en una montaña de su horizonte y alineaciones con éste y otros eventos solares como el equinoccio o el solsticio de verano. Esto demostraría, según ese estudio, que su ubicación fue elegida de forma cuidadosa por sus primeros pobladores, dedicados a la agricultura y a la ganadería. A esta conclusión se ha llegado tras haberse encontrado vasos coladores, queseras, pesas de telar, molinos, dientes de hoz y cinco silos.

(Fuente: Las Provincias / J.V. Muñoz-Lacuna)

18 de noviembre de 2016

Primera campaña de excavaciones en el dolmen del Portillo de las Cortes (Guadalajara)

Los trabajos, dirigidos por profesores del área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá, tendrán una duración de dos semanas y permitirán ampliar la información del túmulo que aún conserva buena parte de su construcción original.
El equipo lo integran voluntarios de las universidades de Alcalá  de Henares y Complutense de Madrid.
Un equipo de arqueólogos dirigidos por profesores del área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Hemares comenzó la semana pasada unas excavaciones arqueológicas en el Dolmen del Portillo de las Cortes (Guadalajara), con el objetivo de ampliar la información existente sobre el dolmen, particularmente en el túmulo. Esta estructura es un montículo artificial que cubría al dolmen y que aún conserva una parte importante de su construcción original.

Los trabajos, que han sido posibles gracias a una subvención de la Junta de Castilla La Mancha para la realización de Proyectos de Investigación del Patrimonio arqueológico, tienen una duración prevista de unas dos semanas. En ellas colaboran la empresa de Arqueología Lure Arqueologia y voluntarios de las Universidades de Alcalá de Henares y Complutense de Madrid.

DIFUSIÓN DEL TRABAJO
Para difundir, no solo los trabajos arqueológicos, sino también la naturaleza, la cultura y las tradiciones del entorno, los arqueólogos se han servido de las nuevas tecnologías y eventos variados: para empezar, han puesto en marcha un blog en el que Dolménica (la ‘voz’ del Dolmen del Portillo) va narrando el día a día de las excavaciones desde un punto de vista inédito y con el sentido del humor acrisolado desde hace más de 6.000 años. Un perfil en Facebook del dolmen se completa con presencia en Twitter y en Instagram.

Además, los arqueólogos han organizado una serie de actividades destinadas a dar a conocer las excavaciones y la comarca, como exposiciones sobre ‘Los rincones de Anguita’, en la que invitan a todos los interesados a tomar imágenes del pueblo, una recopilación casa por casa de los sabores tradicionales de la zona (‘Los sabores de Anguita’), visitas al Dolmen, conferencias, y jornadas de puertas abiertas. Con todas estas actividades, difundidas a través de las redes sociales, los arqueólogos quieren movilizar al entorno académico, empresarial y local para promocionar los valores naturales y patrimoniales de los sitios en los que desarrollan sus proyectos.

(Fuente: Dream Alcalá)

16 de febrero de 2016

Luz y manganeso para descubrir el origen del mármol romano sumergido

El equipo de investigadores tomó muestras del mármol de una villa romana sumergida y los comparó con algunos de los mármoles blancos más conocidos y utilizados en época romana en la cuenca mediterránea. Los datos revelan que los parámetros que más han contribuido a la identificación del material y su procedencia han sido la microscopía petrográfica, el contenido en manganeso y la variación de isótopos de oxígeno y carbono.
Los investigadores tomaron muestras de mármol de una villa romana sumergida para conocer su orñigen.
FOTO: MICHELA RICCA.
El actual Parque Arqueológico Submarino de Baia o Bayas, en las afueras de Nápoles (Italia), fue una importante ciudad balnearia romana entre los siglos I a. C. hasta el siglo III d. C., donde tuvieron villas de recreo emperadores como César Augusto y Nerón. Sin embargo, con el paso de los siglos parte de aquella ciudad quedó sumergida a cinco metros bajo el nivel del mar por el hundimiento del terreno costero.

CONOCER LA PROCEDENCIA DEL MÁRMOL
Científicos de la Universidad de Calabria (Italia), en colaboración con la investigadora española Mónica Álvarez de Buergo, se han sumergido para analizar uno de los elementos más valiosos de aquellas ricas villas romanas: el mármol blanco. El objetivo era conocer de dónde procedía este material con el que se fabricaban las losas del suelo, sobre las que todavía pueden pasar los submarinistas que bucean por la zona.

“Se tomaron 50 muestras de unos pocos centímetros en diferentes pavimentos de la denominada Villa con ingresso a protiro (con ‘zona de acceso’) para ser analizadas en el laboratorio”, explica Álvarez de Buergo, investigadora del Instituto de Geociencias, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Complutense de Madrid (España).

APLICAR VARIAS TÉCNICAS
La científica explica que se aplicaron varias técnicas: “Por una parte, se observaron finas láminas del mármol recogido mediante microscopía petrográfica, por otra, se estudiaron sus minerales con difracción de rayos X, también se determinó el contenido en manganeso (con espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo), se empleó microscopía electrónica de barrido y se analizaron diversos isótopos”.

Para poder comparar las muestras, el equipo seleccionó algunos de los mármoles blancos más conocidos y utilizados en época romana en la cuenca mediterránea. En concreto, ocho variedades procedentes de las mejores canteras de Italia, Grecia y Turquía.


Los datos revelan que los parámetros que más han contribuido a la identificación del material y su procedencia han sido la microscopía petrográfica –en concreto, un tamaño de cristal diferente según el origen del mármol–, el contenido en manganeso (cuyo contenido puede variar entre 0,84 partes por millón y 1093,8 ppm) y la variación de isótopos de oxígeno y carbono.

MÁRMOL DE DIFERENTES CANTERAS
Los resultados, que publica la revista Applied Surface Science, muestran que gracias a esas variables se ha podido saber que el mármol analizado procedía de diversas canteras: Carrara en Italia; Proconnesos, Docimium y Aphrodisias en Turquía; y Thasos, Paros y Pentélico en Grecia. Solo en cinco de las 50 muestras no se pudo confirmar su origen.

“La variedad y calidad de los mármoles identificados resalta la importancia que tuvo este lugar en el pasado, al contar con los mejores mármoles ornamentales de la época”, destaca Álvarez de Buergo, “y esto ayuda a establecer las rutas comerciales que se establecían en aquel momento del Imperio Romano”.

“Cuando se trabaja en patrimonio cultural construido, es importante saber la procedencia de los mármoles para determinar su deterioro respecto a materiales de referencia, para ensayar si hay que aplicar algún tratamiento, y saber qué poner en el caso de que se requiera alguna sustitución del material original”, apunta la investigadora, quien destaca la importancia de las técnicas científicas para conocer mejor nuestra historia.

20 de octubre de 2015

Los arqueólogos descubren un gran taller de tejidos en el yacimiento celtibérico de El Cerrito (Teruel)

El equipo de arqueólogos de la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto numerosas piezas para la elaboración de tejidos en un mismo lugar, lo que permite deducir que habría todo un taller para la elaboración de tejidos, cuando lo habitual en un poblado es que se encuentren pocas piezas de elaboración textil por ser de ámbito doméstico.
La cuarta campaña de excavación arqueológica, que ayer terminó en el castro celtibérico de la Edad de Hierro de El Cerrito en la Laguna del Cañizar, ha permitido descubrir un taller de tejidos en una de las catas realizadas. El equipo de arqueólogos también ha encontrado en esta campaña cerámicas, algunas de ellas con una gran y fina decoración.

GRAN NÚMERO DE PIEZAS HALLADAS
El codirector de la excavación arqueológica en el castro El Cerrito de la Laguna del Cañizar, David Vacas, destacó que en la campaña lo que más ha sobresalido ha sido el gran número de piezas encontradas relacionadas con la fabricación de tejidos, loque corresponde a un taller de tejidos.


David Vacas explicó que las piezas textiles que se encuentran en los poblados celtibéricos, siglos IX al I antes de Cristo, son las que corresponden a una casa, pero lo que se ha descubierto en el yacimiento de El Cerrito corresponden a un taller, a una industria textil, por el gran número de piezas halladas. "La cantidad de piezas encontradas es para una producción textil a gran escala, no es solo para una casa. El hallazgo ha sido muy bueno", afirmó el arqueólogo y codirector de la cuarta campaña de excavación arqueológica en El Cerrito de la Laguna del Cañizar.

CERÁMICA DE GRAN CALIDAD
En esta línea, David Vacas recordó que en la campaña del pasado año hubo ya pistas al encontrar fusayolas y piezas de telares. pero "en este año han aparecido muchas más. Lo sorprendente es el elevado número de piezas para la elaboración de tejidos que se han encontrado en solo punto, por lo que resalta el descubrimiento".

Asimismo, David Vacas valoró las piezas de cerámica que están saliendo en el yacimiento celtibérico de El Cerrito en la Laguna del Cañizar. "Hay cerámica de una calidad excepcional. Hay cerámica que tiene una gran decoración, lo que revela que los habitantes del poblado celtibérico tenían un sentido estético muy importante". Vacas añadió que también se han encontrado restos de cerámica más primitivas, para uso de almacenaje".

MURALLAS IMPRESIONANTES
En los trabajos de excavación arqueológicas de estructuras del poblado, David Vacas señaló que se había buscado las murallas del poblado, lo que ha permitido descubrir en una de las catas realizadas que el agua de la laguna de El Cañizar llegaba hasta las mismas murallas del castro."El poblado era de dimensiones pequeñas, pero sus murallas son impresionantes y han llegado hasta nuestros días", comentó.

El codirector de la excavación arqueológica agregó que con la cata realizada ha permitido saber más sobre el perímetro del poblado de El Cerrito, "conocer los límites que tenía".

La otra cata realizada por el equipo de arqueólogos de la Universidad Complutense de Madrid ha sido en el interior del poblado para conocer la actividad que había dentro, en un trabajo difícil de realizar al tener que retirar escombros y encontrarse la cata arruinada.


TRABAJOS DE LABORATORIO
En el día de ayer el equipo de arqueólogos terminó la excavación en El Cerrito pero continuarán hasta el domingo realizando trabajos en el laboratorio en un local que les ha cedido el Ayuntamiento de Cella y que, por otra parte, se ha ocupado de la logística. "El Ayuntamiento de Cella nos ha tratado genial", destacaron los arqueólogos.

Por otro lado, el equipo de arqueólogos de la Universidad Complutense de Madrid ha entregado al Museo Provincial de Teruel material arqueológico correspondientes a las anteriores campañas arqueológicas.

David Vacas apuntó que el material que se entrega al Museo Provincial de Teruel corresponde a las campañas realizadas en el poblado de El Cerrito los años 2012, 2013 y 2014. Material principalmente cerámico y de piezas para la elaboración textil. Los materiales encontrados en la presente campaña arqueológica están siendo estudiados y catalogados.

15 de octubre de 2014

Descubren una estructura urbana única en el castro celtíbero de Laguna del Cañizar (Teruel)

Las viviendas del castro no estaban pegadas a la muralla como en los demás castros de la Edad del Hierro, sino que dejaban un espacio con una anchura por la que podía pasar un carro. También se han descubierto bloques ciclópeos en la cimentación de la muralla y un embarcadero.
Esta trama urbanística se ha calificado de "única" en los poblados de la Edad del Hierro. FOTO: EUROPA PRESS.

El equipo de arqueólogos y estudiantes de arqueología de la Universidad Complutense de Madrid en la campaña de excavación que están realizando en el castro de El Cerrito de la Laguna del Cañizar (Teruel) está descubriendo la existencia de una estructura urbana única entre los poblados celtíberos de la Edad de Hierro. Las casas no estaban pegadas a la muralla. 

El investigador y arqueólogo asociado a la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Francisco Torres Martínez, valoró este descubrimiento hecho y lo calificó como "único". El investigador explicó que las casas se construyen pegadas a las murallas, pero no es el caso del castro El Cerrito, ya que hay un espacio por el que podía pasar un carro y esto se tiene que clarificar, así como si se extiende por todo el poblado".

En esta línea, Jesús Francisco Torres Martínez, apuntó la hipótesis de que como el poblado estaba en la laguna de El Cañizar, como un espolón, que se metía dentro del humedal, sus habitantes pudieran dejar este espacio para combatir la humedad y que no perjudicara el grano.

TAMAÑO DEL NÚCLEO URBANO
El investigador y arqueólogo, Jesús Francisco Torres Martínez, señaló que la tercera campaña arqueológica en el castro El Cerrito en la laguna del Cañizar en Cella tiene como objetivos realizar unos sondeos con el fin de establecer el tamaño del núcleo urbano, así como la trama que tenía y que tipo de viviendas. Asimismo apuntó que se persigue hasta que etapa estuvo ocupado este castro.

La tercera campaña de excavación arqueológica en El Cerrito de la Laguna del Cañizar se inició el pasado 9 de octubre y terminará el próximo 19 de octubre. La organización corre a cargo del Ayuntamiento de Cella y en la campaña están participando en total 11 personas, 7 de ellas alumnos de arqueología y graduados de la Universidad Complutense de Madrid.


El director de la campaña arqueológica comentó que estaban trabajando en el yacimiento de El Cerrito en el área de la muralla y de las edificaciones más próximas a la muralla y es en la realización de estos trabajos cuando han podido descubrir la singular trama urbana, que es diferente a la trama de otros castros. "Lo que estamos haciendo es intensificar los esfuerzos en saber qué tipo de estructura interna tenía el poblado".

CIMENTACIÓN CICLÓPEA DE LA MURALLA
Para el director de la excavación destaca, además del descubrimiento de la estructura urbana del poblado, la cimentación de la muralla, que tiene unos bloques ciclópeos, lo que supone un trabajo enorme para su desplazamiento y la realización de un gran esfuerzo colectivo, lo que hace imaginar el papel que ejercía el poblado en una zona muy rica agrícola y ganadera y en una laguna que abarcaba una gran extensión, por lo que había una comunicación con barca hasta que se desecó el humedal entr los hoy municipios de Cella, Villarquemado y Santa Eulalia del Campo. 

EMBARCADERO
"Las ruinas del castro sirvieron durante siglos como embarcadero", comentó. El castro del Cerrito de la Edad de Hierro abarca un periodo 400 años antes de Cristo y el cambio de era. El yacimiento se encuentra muy expoliado y dañado, ya que las piedras han servido para hacer diferentes obras a lo largo de los siglos. No obstante en los trabajos de excavaciones está permitiendo que aparezca material cerámico, que tras su análisis en la Universidad se mandará al Museo de Teruel.

PODRÍA SER VISITABLE
El investigador y arqueólogo asociado a la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Francisco Torres Martínez, valoró muy positivamente el proyecto que comparten el Ayuntamiento de Cella y de Villarquemado de que el yacimiento del castro El Cerrito pueda ser visitable y potenciar de esta manera el patrimonio arqueológico del yacimiento ubicado en la laguna del Cañizar. Se tiene constancia que durante la Edad Media El Cerrito estuvo ocupado, ya que se han recuperado cerámicas cristianas y musulmanas. El Cerrito fue excavado por primera vez en 2012.

(Fuente: Diario de Teruel)

3 de junio de 2014

Documentan un nuevo castro de la Edad del Bronce en Candeleda (Ávila)

El Carbono 14 data el nuevo castro en el "Prao de la Carrera" 1.800 años anterior al castro vetón de El Raso, situado a tres kilómetros de este yacimiento. En este nuevo asentamiento se han descubierto los restos de una cabaña construida con postes de madera, restos de cerámica realizada a mano, entre ellos, fragmentos de ollas, cuencos, cerámica de almacenaje, algunos de ellos decorados con motivos incisos.
Excavaciones en el Prao de la Carrera, de Candeleda. Foto: TRIBUNA DE ÁVILA
El pasado verano, y financiado íntegramente por el Ayuntamiento de Candeleda, un grupo de siete arqueólogos, dirigidos por César Pérez, llevó a cabo una serie de «sondeos valorativos» en los restos del antiguo asentamiento poblacional del Prao de la Carrera, situado a los pies del Almanzor, en los Hermanitos de Tejea de Candeleda. 

1.800 AÑOS ANTERIOR AL CASTRO DE "EL RASO"
Estas excavaciones, señala Pérez, han concluido que se trata «del castro más antiguo de los documentados hasta ahora en el sur de Gredos». De hecho, y «a falta de los resultados del carbono 14», Pérez data este asentamiento fortificado en la Edad de Bronce, que en esta zona de la provincia discurre entre el 2.300 y el 800 a.C., «o incluso antes», lo que supone que este poblado es unos 1.800 años más antiguo que el de El Raso, situado a tres kilómetros de este yacimiento.

La primera campaña de excavaciones, explica el arqueólogo, permitió encontrar «restos de hábitat», concretamente una cabaña realizada con postes de madera y fragmentos de materiales cerámicos asociados al yacimiento, tales como cuencos, ollas, vasijas de almacenaje o condecoraciones, así como delimitar la primera muralla defensiva del castro, que cuenta con 3,5 metros de anchura y al menos 200 metros de longitud.

PRIMEROS POBLADORES DE GREDOS

El castro tiene una extensión de cinco hectáreas y está situado a 1.200 metros de altitud en una posición defensiva y de control del territorio, desde dónde podían divisar la zona del actual castro de El Raso, la garganta del río Alardos, el río Tiétar y la zona inundada por el embalse del Rosarito e incluso los Montes de Toledo y la Sierra de Guadalupe. Muy cerca de este yacimiento se hallan las pinturas rupestres de Peña Escrita, contemporáneas a este castro y que de hecho, señala Pérez, podrían haber sido realizadas por estos primeros pobladores de Gredos.

Además de lo ya encontrado, las primeras excavaciones en este lugar llevan a pensar que se trata de un hallazgo «con mucho potencial» que podría aportar muchas pistas sobre cómo eran y cómo vivían los primitivos pobladores de Gredos. Un modo de vida del que seguramente se obtendrá más información con las excavaciones que se desarrollarán en septiembre de este año y que nuevamente estarán financiadas íntegramente por el Ayuntamiento. 

RECURSO CULTURAL Y TURÍSTICO
«Este gobierno municipal ha dado mucha importancia al tema de las excavaciones tanto por una cuestión de gestión cultural como porque entendemos que junto con el castro celta de El Raso se podría crear una especie de red de lugares arqueológicos como recurso cultural y turístico de esta zona», sostiene Monforte, que recuerda que «como consecuencia de la actual situación económica», y pese a haberlo solicitado tanto a la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León como a la Diputación de Ávila, el Ayuntamiento de Candeleda no ha logrado financiación para llevar a cabo estas excavaciones arqueológicas, lo que no ha impedido que se siga excavando tanto en El Raso como en el Prao la Carrera con fondos municipales y «gracias a convenios como los firmados en su día con la Universidad Complutense de Madrid», colaboración que permitió excavar en El Castillejo.

«Esta zona cuenta con un importante patrimonio arqueológico que puede y debe excavarse y por ese motivo desde el Ayuntamiento de Candeleda estamos invirtiendo recursos en ello», sostiene Monforte quien, sin embargo y en vista de los importantes hallazgos de estos trabajos arqueológicos, pedirá nuevamente «un compromiso tanto a la Diputación de Ávila como a la Junta que permita seguir con las excavaciones».

(Fuente: Diario de Ávila / Estela Carretero)

11 de marzo de 2013

Descubren en León restos de la "Porta Principalis Dextra" y del arco triunfal de gladiadores

El profesor de Arqueología Romana de la Universidad Complutense, Ángel Morillo, ha descubierto parte de la puerta de gladiadores y de la Porta Principalis Dextra del campamento romano. El arco triunfal de la Porta Triunfalis se encontraba siempre al sur y es por donde salían los gladiadores victoriosos. El fuste descubierto mide 80 centímetros, lo que indica que la puerta debía medir unos cuatro metros de altura. 
La actual ciudad de León fue fundada por la Legio VII Gemina, hacia el año 70
 cuando estableció su campamento militar en estas tierras. El recinto ocupado
tiene forma rectangular 570 x 350 m.
Los hallazgos pertenecen a los resultados de una investigación desarrollada durante los últimos años titulada La decoración arquitectónica del campamento de la Legio VII Gemina en León, que demuestra que, contrariamente a lo que se creía, las columnas, frisos decorativos y revestimientos marmóreos recuperados en el yacimiento de la Legio VII confirman la existencia de edificios monumentales, algunos de ellos profusamente decorados (termas, cuartel general). 


Dicha monumentalidad se convierte en una expresión más del poder imperial. El arqueólogo ha rastreado los fondos del Museo de León para encontrar los restos pétreos descubiertos en las sucesivas campañas arqueológicas en el yacimiento, analizando decenas de basas, columnas y fustes para hacer con ellos un análisis del edificio o estructura al que pertenecían. 

«La construcción del nuevo campamento legionario supuso una petrificación y monumentalización de las estructuras arquitectónicas anteriores, que fueron parcialmente reaprovechadas», asegura.

En el primero de los casos, Ángel Morillo encontró un fuste procedente de la calle Don Gutierre número 4-10. Se trata de un gran tambor estriado perteneciente a una gran columna o pilastra adosada procedente del entorno de Don Gutierre. «Tanto por sus dimensiones como por sus características, es una pieza excepcional dentro del conjunto de elementos arquitectónicos recuperados en León», asegura el profesor, que añade que pertenece sin duda a la fachada de monumental de un edificio de gran tamaño. «La posición topográfica de este sorprendente hallazgo, coincidente desde el punto de vista espacial con una de las puertas principales del anfiteatro castrense, podría apuntar posibles pistas sobre su interpretación como parte de la entrada con arco de acceso monumentalizado de dicha construcción», resalta el arqueólogo.

Ángel Morillo explica que todo indica que se trata de parte del arco triunfal de la Porta Triunfalis, que se encontraba siempre al sur y por donde salían los gladiadores victoriosos. El fuste descubierto mide 80 centímetros, lo que indica que la puerta debía medir unos cuatro metros de altura.

El profesor explica su convencimiento en el hecho de que, además de entrenamientos legionarios, el anfiteatro debió acoger la actuación de gladiadores profesionales. «Sabemos que había circuitos de gladiadores en otras zonas de la península, la Bética, por ejemplo», añade el investigador, que considera que no sería descabellado pensar que en el norte se reproducía el modelo. «Sabemos que había anfiteatros en Braga, en Bobadela y en León. La duda está en si Lugo y Astorga también lo tenían», subraya. 

También descontextualizada se halla una pieza de grandes dimensiones interpretada como parte de un dintel o entablamento, concretamente la parte superior del quicio de una gran puerta. «Nos encontramos ante un elemento tanto funcional como decorativo procedente, según los registros del fondo antiguo del Museo de León, del palacio de los Guzmanes, lo que indica con toda probabilidad que formó parte del dispositivo de apertura de la antigua Porta Principalis Dextra, coincidente con la Puerta Cauriense medieval», desvela. Morillo añade que este hallazgo se confirma tanto por el tipo de piedra, muy dura e importada, como por la presencia de un orificio donde encajaría perfectamente el espigón de la gran quicialera de la puerta.

10 de julio de 2012

Comienzan las excavaciones en el yacimiento carpetano de Santorcaz (Madrid)

Las excavaciones realizadas en El Llano de la Horca permiten establecer una primera ocupación del cerro en la Edad del Bronce. Sin embargo, la principal fase de ocupación se extiende entre el siglo III a.C. y mediados del s. I a.C., según ponen de relieve un buen número de dataciones de radiocarbono, además de otros datos de excavación.
Excavaciones en el yacimiento carpetano de Santorcaz (Madrid).
La Comunidad de Madrid –a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico y del Museo Arqueológico Regional- ha iniciado esta semana una nueva campaña de excavaciones en el yacimiento carpetano de El Llano de la Horca, situado en el municipio de Santorcaz, y el mayor de la Carpetania, correspondiente a los últimos pobladores prerromanos que habitaron la región (s. III-I a C).

Este proyecto arqueológico –que finalizará el 31 de julio- trata de incrementar el conocimiento sobre la vida cotidiana de los habitantes de esta ciudad prerromana de finales de la Edad del Hierro. El objetivo planteado para la presente campaña -dirigida por Gonzalo Ruiz Zapatero, catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, y por Gabriela Märtens, Miguel Contreras y Enrique Baquedano, arqueólogos y director del Museo Arqueológico Regional, respectivamente- es el de trabajar sobre tres sectores. En dos de ellos, abiertos en años anteriores, se espera poder constatar que el diseño del urbanismo sigue una planificación más o menosorganizada, tanto en las estructuras domésticas como en las superficies de circulación, las calles, y, tal vez, extrapolar los datos a toda la extensión del yacimiento.

En la campaña de excavaciones, en la que participan más de 100 investigadores, se lleva a cabo una excavación muy detallada y metodológicamente rigurosa. Además, se genera una gran cantidad de información en forma de fichas de campo, diarios, fotografías y planimetrías, tanto de detalle (dibujo de campo a escala 1:20) como con estación total. El futuro Parque Arqueológico se encontrará en un enclave único, bien comunicado por su cercanía con las carreteras N-II y N-III y junto a un enclave urbano como es Santorcaz. Asimismo, su ubicación ofrecerá al visitante un típico paisaje de la Alcarria y un modelo de la geografía alcarreña.

Época carpetana
El Llano de la Horca es un yacimiento arqueológico cuya ocupación más importante se produjo en época carpetana (siglos III-I a. C.), momento en el que se documenta un gran poblado.

Las excavaciones realizadas en El Llano de la Horca permiten establecer una primera ocupación del cerro en la Edad del Bronce. Sin embargo, la principal fase de ocupación se extiende entre el siglo III a.C. y mediados del s. I a.C., según ponen de relieve un buen número de dataciones de radiocarbono, además de otros datos de excavación.

Las investigaciones han puesto de manifiesto que el poblado carpetano se extiende por toda la superficie del cerro, ocupando en torno a 8,5 hectáreas. Se han descubierto varias viviendas y varias calles de una anchura aproximada de 5 metros. Se trata de casas rectangulares con varias estancias interiores, mientras que otras tienen en cambio planta cuadrangular y son de mayor extensión.

Exposición 'Los últimos carpetanos'
La importancia de este yacimiento queda reflejada en la exposición que se puede contemplar en el Museo Arqueológico Regional hasta el próximo 25 de noviembre. La exposición tiene como objetivo dar a conocer la cultura carpetana de forma detallada y ofrecer al público una visión de la vida cotidiana, de las formas de vida de los carpetanos, tomando como referencia el yacimiento de El Llano de la Horca.

Como complemento a la exposición, el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid ha organizado una serie de visitas guiadas, que tienen lugar los sábados, a las11:30 horas en las que un arqueólogo invitará a un público adulto y familiar a hacer un viaje por esta muestra. Paran poder disfrutar de esta actividad es imprescindible reservar previamente en el número 91 879 66 66 hasta cubrir el cupo de 25 personas por grupo.

(Fuente: Madrid Actual)