google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

12 de septiembre de 2017

Nuevos hallazgos adelantan el origen del poblado íbero de Moixent al siglo V aC

Las excavaciones confirman una primera ocupación más antigua de lo que se pensaba y construcciones posteriores al yacimiento - Este verano se ha descubierto un quinto pendiente de oro, el primero desde 1928
Los arqueólogos han descubierto diferentes fases constructivas que dibujan una historia más compleja e intensa de la ciudad.
Los orígenes del yacimiento íbero de la Bastida de les Alcusses son más antiguos de lo que se pensaba. La última campaña anual de excavaciones arqueológicas desplegada este verano en Moixent (Valencia) ha confirmado la existencia de una primera ocupación que data del siglo V antes de Cristo y que fue totalmente arrasada para construir la muralla y las casas vecinas conocidas de anteriores excavaciones.

Hasta ahora estaba documentada la fundación de una ciudad a finales del siglo V antes de Cristo, destruida hacia el 330 a.C. de manera violenta. Las investigaciones del equipo interdisciplinar e internacional dirigido por Helena Bonet y Jaime Vives-Ferrándiz han documentado fases constructivas tanto anteriores como posteriores que dibujan una historia mucho más compleja e intensa, a tiempo que revelan nuevas incógnitas.

Los estudios siguen su curso y llevará todavía un tiempo acotar una cronología mucho más precisa. La entidad y el carácter de estas construcciones es suntuaria a tenor de los objetos que se han encontrado, puesto que se han recuperado tanto monturas como un bocado de caballo (parte de la brida que se introduce en la boca del animal para gobernarlo) o un pendiente de oro. Esta ocupación se localiza sólo en la zona oeste del asentamiento, que fue arrasada para construir el poblado que puede visitarse actualmente.

VARIAS OCUPACIONES
Las evidencias de restos de muros y suelos que se han visto sobre los hundimientos de las casas constatan que, después del abandono del poblado, hubo otra ocupación. Datar la misma y qué tipo de personas y motivaciones tuvieron es el objetivo de la investigación científica dirigida por el Servicio de Investigación del Museo de Prehistoria, dependiente de la Diputación de València, que financia los trabajos de excavación.

Uno de los hallazgos más significativos de esta campaña en el yacimiento de Moixent ha sido un pendiente de oro, característico de este periodo y poco frecuente de encontrar: desde 1928 no se había hallado ninguna pieza así, aunque es el quinto pendiente de oro que se descubre. Los otros cuatro aparecieron juntos en 1928 mientras se excavaba el sector central del yacimiento. Tirando del hilo de este hallazgo, que pertenecía al algún personaje de la élite, los investigadores tienen ahora que abordar la comprensión global del espacio de la zona oeste, donde se encontró la pieza, puesto que procede de un estrato sólo excavado parcialmente.

ENCLAVE EMBLEMÁTICO
El proyecto de investigación en la Bastida de les Alcusses trata de dar respuesta a dos preguntas: «¿Cómo fue la vida cotidiana durante los siglos V e IV a.C. en el valle del río Cànyoles?» y «¿Cómo se explica la fundación y el abandono de esta ciudad amurallada?».

El diputado de Cultura, Xavier Rius, ha trasladado su felicitación al equipo arqueológico «por su labor sostenida en el tiempo, que ha convertido el yacimiento de la Bastida en un enclave emblemático para el conocimiento y la interpretación de la cultura valenciana».

(Fuente: Levante)

11 de septiembre de 2017

Descubren dos mausoleos alto imperiales en la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia

Los arqueólogos han detectado también nuevas evidencias de un terremoto acompañado de un tsunami ocurrido a mediados del siglo IV d. C.
Los resultados de la excavación confirman el esplendor de la ciudad en el siglo I a.C.
Dos nuevos mausoleos alto imperiales han aparecido en la necrópolis oriental de la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia, en Tarifa (Cádiz) situada junto a la puerta oriental de la ciudad o “puerta de Carteia”.

Caídas encima de la calle también se han localizado hasta el momento tres columnas de mármol pertenecientes a los monumentos funerarios. Todo apunta a que su caída debió producirse a causa de un terremoto acompañado de un tsunamique tuvo lugar a mediados del siglo IV d.C.

Esta necrópolis es una de las mejor conservadas del panorama hispano y se halla enclavada en un atractivo paraje de la costa gaditana que se ubica entre los parques naturales del Estrecho de Gibraltar y el de Los Alcornocales.

El proyecto “Muerte y Ritual Funerario en Baelo Claudia”, formado por especialistas en arqueología romana, arquitectura, antropología y arqueosismología, hacía estos hallazgo desde el pasado lunes 7 de septiembre.

Coordinado por el profesor de la Universidad de Alicante Fernando Prados Martínez, el equipo científico lo compone la doctora Helena Jiménez, de la Universidad Isabel I, los licenciados Octavio Torres, de la UA, e Iván García, de la Junta de Andalucía, y el doctor Carlos Arteaga, de la Universidad Autónoma de Madrid. Junto a ellos participan cuatro voluntarios procedentes de las universidades de Cádiz y Bruselas.

Los resultados que se están obteniendo vienen a confirmar el periodo de esplendor que disfrutó Baelo Claudia durante el siglo I d.C., premiada por el emperador Claudio con el estatuto de municipio, tal y como queda patente en los dos monumentales mausoleos que se excavan en estos días y que ocupan un espacio privilegiado próximo a la puerta oriental de la ciudad.

La ciudad y su necrópolis son uno de los mejores laboratorios de estudio de la romanización y de las transferencias culturales entre las poblaciones nativas, norteafricanas y los aportes itálicos a lo largo del siglo I d.C.

(Fuente: Cadena Ser)

7 de septiembre de 2017

El Museo Íbero de Jaén ya tiene licencia de apertura

La intención de la Junta de Andalucía es abrir el centro museístico en el último trimestre del año con la exposición temporal ‘La dama, el héroe, el príncipe y la diosa', cuyos contenidos se preparan en el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica.
Fachada exterior del Museo Íbero de Jaén. FOTO: VIVA JAÉN
El Museo Ibero de Jaén dispone ya de la ansiada licencia de apertura. El alcalde jienense, Javier Márquez, anunció ayer esta concesión, que deja vía libre para la apertura de un Museo que empezó a fraguarse hace casi dos décadas aunque las obras (finalizadas a finales de 2016) no arrancaron hasta el año 2009.

La intención de la Junta de Andalucía es abrir el centro museístico en el último trimestre del año con la exposición temporal ‘La dama, el héroe, el príncipe y la diosa', cuyos contenidos visita este jueves el consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, en el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, donde se están restaurando las piezas.

Con todo, la licencia de apertura no es el último escollo que ha de salvar esta infraestructura en la que la Junta ha invertido más de 25 millones de euros. El último trámite es el decreto de creación del Museo Ibero, que debe aprobar el Consejo de Gobierno de la Junta y donde se recogerá el catálogo de 32 empleos del centro. 

 Paralelamente, la Junta trabaja en el proyecto museográfico para completar los contenidos de este espacio cultural, para lo que ha presupuestado este año 900.000 euros. La Junta solicitó la licencia de apertura al Ayuntamiento hace cinco meses. No obstante, el alcalde, Javier Márquez, puso ayer a este tema como ejemplo de “colaboración institucional entre todas las administraciones para priorizar el interés de la ciudad”. Una colaboración que se recuperó tras la reunión a cuatro bandas (Ayuntamiento, Junta, Estado y Diputación) del pasado 11 de julio, donde se desbloqueó la apertura acordando la reversión del inmueble al Estado, que posteriormente lo cederá a la Junta.

Ajeno al clima de colaboración institucional que ayer destacó el alcalde de Jaén en torno al Museo Ibero, el parlamentario socialista Daniel Campos lamentó ayer “los obstáculos que ha puesto permanentemente, y también este verano, el Ayuntamiento de Jaén del PP”. Lo dijo en una nota de prensa a raíz de la pregunta parlamentaria dirigida al consejero de Cultura sobre el Museo Ibero que según dijo, va a ser “una excelente oportunidad para que los andaluces conozcan y disfruten de nuestro origen común y de nuestras señas de identidad”

(Fuente: Andalucía Información / Ginés Donaire)

6 de septiembre de 2017

Valencia destina un millón de euros para 31 proyectos del patrimonio cultural

La partida de un millón de euros aprobada esta semana por la Conselleria de Cultura se destinará a la ejecución de diez proyectos en las comarcas de Castellón, cinco en Alicante y dieciséis en la provincia de Valencia.
La intervención en la Lonja de Valencia será de 40.000 euros.
El Plan de Inversiones en Patrimonio Cultural (PIPCV) sigue sumando tareas a una lista con ganas de hacer doble check a los trabajos de restauración o consolidación de un patrimonio valenciano que está necesitado de mimos. La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte se acaba de adjudicar un millón de euros a 31 proyectos en los municipios valencianos, para trabajos de conservación, protección y recuperación del patrimonio cultural arqueológico, arquitectónico, histórico-artístico, etnológico y paleontológico, de naturaleza inmueble. 

Este lote supone un grupo de trabajos prioritarios en espacios de distinta índole y que forman parte de un programa de trabajos mayor que se desarrollará a lo largo del presente ejercicio y llegará hasta 2018.

LA LONJA DE VALENCIA
Entre otros, una de las actuaciones más destacadas se dará en la Lonja, uno de los pocos ejemplos de gótico civil europeo y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996. Con una inversión de 40.000 euros, será allí que se ejecute el proyecto de prevención de incendios. 


El plan prevé la futura intervención en distintos espacios de la Comunitat en los que, también, se incluye los trabajos en dos de los principales espacios expositivos de València: la generación del Pati Obert o jardín de las esculturas del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) y la rehabilitación de la Escuela de Artes y Oficios y del claustro renacentista del Centro del Carmen, sede del Consorci de Museus.

La partida de un millón de euros aprobada esta semana por la conselleria se destinará para llevar a cabo un total de diez proyectos en las comarcas de Castellón, cinco en Castellón y dieciséis en la provincia de Valencia.

4,1 MILLONES EN PATRIMONIO
En total, el plan de inversiones en patrimonio está dotado de 4,1 millones de euros para el ejercicio 2017-2018, una iniciativa dividida en ocho programas diferentes de actuación: Espacios de la Generalitat, Recuperamos Patrimonio, Búsqueda Patrimonial, Patrimonio Accesible, Turismo Patrimonial, Patrimonio de la Humanidad, Infraestructuras Culturales e Inventario y Conservación del Patrimonio de la Guerra Civil. “Los objetivos del plan se centran en recuperar, investigar y hacer accesible el patrimonio a la ciudadanía para que se convierta en un dinamizador económico. La apuesta por el patrimonio cultural es necesaria tanto para ponerlo en valor socialmente como para generar turismo de alto valor añadido", indicó el conseller Vicent Marzà. 

Teniendo en cuenta que algunas de las actuaciones ya han sido ejecutadas, uno de los objetivos de Cultura es crear un espacio web donde se irán recogiendo todas las actuaciones que se hagan en alguno de los programas del Plan de Inversiones en Patrimonio Cultural Valenciano.

Por lo que respecta a las subvenciones publicadas, ayudan a los ayuntamientos a cofinanciar los proyectos hasta un máximo del 95% del presupuesto de la actividad solicitada, con una cuantía máxima de la subvención que no podrá superar los 40.000 euros. Los inmuebles más representados son los elementos defensivos y los abrigos con manifestación de arte rupestre de pequeños municipios. 

ACTUACIONES
Según explican desde la Generalitat, los criterios utilizados en la concesión de las subvenciones están relacionados con la relevancia patrimonial del inmueble sobre el que se pretende intervenir, y se han priorizado los bienes de interés cultural y los bienes de relevancia local, así como el nivel de urgencia, la calidad técnica del proyecto y el interés científico de la actuación, las actuaciones que generen actividad económica, cultural y social, y el apoyo a pequeños municipios. Estos son, por orden alfabético, los municipios, proyecto e inversión que se llevará a cabo en los próximos meses:
  • Aras de los Olmos/Valencia. Restauración y consolidación exterior de los muros de la torre cortijo y sustitución de la cubierta. 40.000 euros
  • Artana/Castellón. Excavación arqueológica en extensión y puesta en valor del Castell d’Artana. 38.540,87 euros
  • Bellús/Valencia. Cierre de seguridad y adecuación de la cova gran de la petxina de Bellús. 40.000 euros
  • Biar/Alicante. Proyecto de restauración y rehabilitación de la Torre y Lienzo de muralla del Arco de Jesús. 40.000 euros.
  • Bicorp/Valencia. Proyecto de conservación de los bienes inmuebles etnológicos y arqueológicos del barranco moreno. 36.000 euros
  • Bolbaite/Valencia. Consolidación del acceso al castillo. 36.000 euros
  • Busot/Alicante. Proyecto básico y de ejecución adecuación itinerario interior visitable en el Castillo de Busot. 40.000 euros
  • Calles/Valencia. Intervención arqueológica y conservación del acueducto Peña-Cortada. 29.136,38 euros
  • Carrícola/Valencia. Proyecto básico y de ejecución para la consolidación del acueducto del barranco d’Alt en Carrícola. 38.000 euros
  • Casinos/Valencia. Proyecto de actuación arqueológica en el poblado ibero de El Castellar de Casinos. 19.949,81 euros
  • Castalla/Alicante. Adecuación de la antigua puerta de acceso y señalización patrimonial de la villa medieval. 16.303,51 euros
  • Castielfabib/Valencia. Abrigo de la loma de abril. 11.345,98 euros
  • Cortes de arenoso/Castellón. Excavación y consolidación de la torre y tramo de muralla este del yacimiento arqueológico Los Morrones. 29.992,69 euros
  • Coves de Vinromà/Castellón. Consolidación esquina de la casa señorial Boix Moliner, antes Torres de la Señoría. 34.000 euros
  • Espadilla/Castellón. Plan de conversación y puesta en valor del castillo de Espadilla. 37.767,86 euros
  • Forcall/Castellón. Proyecto interdisciplinar de urgencia para la restitución, restauración y estudio de la entrada principal a la ciudad romana de Lesera. 40.000 euros
  • Jalance/Valencia. Castillo de Jalance: instalación de puerta de acceso. 3.715,67 euros
  • L’Alcudia/Valencia. Conservación y remodelación del antiguo convento franciscano de Santa Bárbara. 40.000 euros
  • Llombai/Valencia. Campaña de catas para el reconocimiento arqueológico, constructivo, estructural y de subsuelo del convento de la Santa Cruz. 39.336,11 euros
  • Meliana/Valencia. Intervenciones de restauración del Palauet de Nolla. 31.452,82 euros
  • Navarrés/Valencia. Recuperación, protección, investigación, conversación y puesta en valor del abrigo del garrofero. 18.104,30 euros
  • Portell de Morella/Castellón. Actuaciones de protección de la casa abadía del portell de Morella. 40.000 euros
  • Santa Pola/Alicante. Proyecto de restauración de la Torre de Escaletes. 38.841,30 euros
  • Tavernes de Valldigna/Alicante. Proyecto de estudio, puesta en valor y difusión de los abrigos de Mosen Ricardo. 37.147,23 euros
  • Titaguas/Valencia. Proyecto de acondicionamiento de la cubierta de la casa Tío Florencio. 40.000 euros
  • Todolella/Castellón. Obras de conservación estructural del Ayuntamiento de núcleo histórico tradicional de Saranyana. 35.149,69 euros.
  • Traiguera/Castellón. Restauración del porche y las pinturas de la Iglesia Real Santuario La Font de la Salut. 40.000 euros
  • València/Valencia. Proyecto de protección contra incendios de la Lonja. 40.000 euros
  • Vilafamés/Castellón. Proyecto de restauración tramo de muralla en calle Paseo y acceso al castillo. 20.974,28 euros.
  • Vilafranca/Castellón. Protección y señalización del arte rupestre del abrigo de la Ferranda. 4.589,69 euros.
Fuente: Valencia Plaza / Carlos Garsán

5 de septiembre de 2017

Los arqueólogos regresan al Cerro del Calvario de Tabuenca (Zaragoza)

Tras los buenos resultados de la excavación arqueológica de 2016, se desarrolla en Tabuenca un curso de arqueología práctica reconocido con 2 créditos de formación por la Universidad de Zaragoza.
El poblado está vinculado a la minería del hierro entre los siglos II aC y II dC.
Tabuenca vuelve a convertirse en el lugar elegido para continuar la investigación arqueológica sobre los paisajes mineros en la Antigüedad en el Sistema Ibérico desarrollada por el Grupo de Investigación URBS-IUCA de la Universidad de Zaragoza. Las actuaciones arqueológicas de 2016 en Tabuenca permitieron evaluar el enorme potencial científico que ofrece esta localidad en la que se sitúa el yacimiento arqueológico “Cerro del Calvario”.

El poblado está vinculado a la minería de los óxidos de hierro de la Sierra del Moncayo y a su transformación en metal en decenas de escoriales asociados a la presencia celtibérica y romana en este territorio. La actividad minero-metalúrgica documentada en la intervención de 2016 evidencia la producción de cientos de toneladas de hierro entre los siglos II a.C. y II d.C. en el entorno del asentamiento minero del Cerro del Calvario. Junto a esta actividad minero-metalúrgica, las excavaciones de 2016 en el Cerro del Calvario permitieron conocer el urbanismo del poblado, la cultura material y actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería.

EQUIPO TÉCNICO
Los trabajos arqueológicos estarán dirigidos nuevamente por Óscar Bonilla Santander de la Universidad de Zaragoza y Begoña Serrano Arnáez de la Universidad de Granada. El equipo técnico estará formado por los arqueólogos Ángel Santos Horneros, Alicia María Izquierdo, Carlos Valladares Lafuente y la restauradora Miriam Pérez Aranda. En el curso participarán 14 alumnos de los grados de Historia y Arqueología de la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Granada, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Jaén, la Universidad de Alicante y la Universitè Sorbonne Nouvelle de París en Francia.

Durante las tres semanas de duración del curso las actuaciones arqueológicas se centran en prospectar de forma intensiva el entorno del Cerro del Calvario, las minas y los lugares de transformación del mineral en metal. Así mismo se continúa con la excavación arqueológica de los sectores 1 y 2 excavados parcialmente en la campaña del año anterior. En el curso de arqueología reconocido con 2 créditos ECTS por la Universidad de Zaragoza se están realizando prácticas de excavación, prospección y conservación preventiva de estructuras y materiales arqueológicos, talleres de topografía, limpieza, siglado, inventariado, clasificación, dibujo, digitalización y fotogrametría de los materiales y las estructuras arqueológicas documentadas.

PUERTAS ABIERTAS
Las actividades de investigación se combinan con una decidida apuesta por la difusión y la divulgación científica mediante una política de “puertas abiertas” a los trabajos arqueológicos en el Cerro del Calvario y con una visita guiada a la excavación arqueológica. El sábado 26 de agosto a partir de las 17:30 se realizarán en el pabellón municipal de Tabuenca talleres infantiles y conferencias para todos los públicos centradas en la temática del “juego y los espectáculos en la antigüedad”, totalmente gratuitas y abiertas para todos los públicos.

El proyecto está organizado y financiado por el Ayuntamiento de Tabuenca. Además cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación URBS-IUCA de la Universidad de Zaragoza, el Grupo de Investigación ISTVRGI de la Universidad de Granada y la Asociación Cultural Villardajos.

Los avances de los trabajos arqueológicos se pueden seguir diariamente en la página de Facebook “Excavación arqueológica Cerro del Calvario de Tabuenca” en la que se publican las novedades del proyecto de investigación: https://www.facebook.com/cerrodelcalvario y en Instagram en el perfil “@cerrodelcalvario”.

31 de agosto de 2017

La Dama de Elche, a salvo de las hormigas

Un vídeo difundido el pasado viernes a través de Twitter denunciaba la presunta presencia de una hormiga dentro de la vitrina del icónico y milenario busto. El MAN garantiza que la escultura está en perfecto estado, pero revisa la estanqueidad de su vitrina. Al calor del incidente, se reclama de nuevo el regreso de la efigie a Alicante.
Desde Elche se reclama el retorno de la legendaria figura a Alicante y se cuestiona el sistema de conservación del MAN.
La presencia de una hormiga en el interior de la vitrina que la Dama de Elche ocupa en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), "no compromete la integridad" de la valiosa figura íbera. Así se asegura desde el Ministerio de Cultura que confirmó, no obstante, haber iniciado "la revisión de la estanqueidad de sus vitrinas" y "reforzado el sistema de control de plagas".

Al estar esculpida en piedra caliza, un material inorgánico, "la escultura no puede ser afectada por los insectos", aseguran los expertos en conservación del museo, quienes tras realizar una revisión de la pieza constatan que "se encuentra en perfecto estado". La presencia del insecto dio pie, no obstante, a que se reclamara desde Elche el retorno de la legendaria figura a Alicante y se cuestionara su sistema de conservación.

EXPLICACIONES
Compromís reclama explicaciones al Ejecutivo mediante una batería de preguntas registradas en el Senado y el senador Carles Mulet ha denunciado que la presencia del insecto evidencia "el fallo de todos los protocolos básicos y mínimos del museo". Asegura que "nunca hubiera pasado de estar la Dama en su lugar de origen" y dice que "si Madrid no sabe custodiar la Dama, se la dé al pueblo valenciano, a quien pertenece". Para el senador, la devolución sería la forma de "evitar estas situaciones ridículas". También el alcalde de Elche, Carlos González, ha pedido explicaciones al MAN y a Cultura.

"El Museo está sujeto a un protocolo de conservación preventiva y lleva a cabo revisiones y limpiezas de manera sistemática en el interior de las vitrinas", declaró el director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, Luis Lafuente. "No hay de qué preocuparse ni generar alarmas ya que han funcionado todos los protocolos", precisó.

RÁPIDA ACTUACIÓN
"Los técnicos y personal de sala del museo han actuado con rapidez", según Andrés Carretero, director del MAN. "Tan pronto detectaron la presencia del pequeño animal en la vitrina avisaron al departamento de Conservación para proceder a su eliminación y retirada" explica Carretero. "Posteriormente se ha realizado un tratamiento rápido de desinsectación. Desde entonces no se ha detectado presencia de más insectos en esta u otras instalaciones expositivas del Museo".

La empresa instaladora de las vitrinas llevó a cabo ayer una revisión exhaustiva de las mismas "para conocer por dónde pudo acceder el insecto y aplicar las medidas oportunas para que un incidente así no se vuelva a producir". No obstante, algunas fuentes del museo cuestionan la veracidad del vídeo colgado en la red y que ya no es accesible.

Hallada por un agricultor en el yacimiento de La Alcudia en 1897 y malvendida a un arqueólogo francés, la Dama de Elche recibió su nombre en el Museo del Louvre de París, donde se apreció como la joya arqueológica que es. Tras un intercambio entre Franco y el gobierno colaboracionista de Vichy, la efigie regresó a Madrid en 1941 para instalarse primero en el Museo del Prado y después en el Museo Arqueológico Nacional. Considerada una obra maestra del arte ibérico, los expertos la datan en torno al siglo V antes de Cristo, aunque sigue siendo un enigma a quién representa la bella y hierática figura.

21 de agosto de 2017

La corona del rey Sancho IV se expondrá en el Museo Arqueológico Nacional

La corona de Sancho IV, que a su vez también había pertenecido a Alfonso X el Sabio y que tiene un gran valor histórico y arqueológico, "brillará" durante medio año, entre octubre de 2017 y abril de 2018, en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, cedida por el cabildo de la Catedral de Toledo.
La corona está compuesta por ocho placas articuladas y flexibles que alternan otros tantos zafiros y camafeos.
La corona formará parte de la exposición 'El poder del pasado. 150 años de arqueología en España', según explicó el responsable de Patrimonio de la Catedral Primada, Juan Pedro Sánchez.

La corona apareció de "manera fortuita" en 1959, cuando el cabildo ordenó abrir la tumba de Sancho IV de Castilla, que había querido ser enterrado en Toledo, y se descubrió la reliquia sobre sus sienes. Una corona que se iba heredando y también fue llevada por Alfonso X el Sabio e incluso pudo usarla Fernando III, ha explicado Sánchez.

Sancho IV de Castilla, hijo de Alfonso X El Sabio y Violante de Aragón, había nacido en Valladolid en 1258, murió en Toledo en abril de 1295 y fue enterrado en la capilla de Santa Cruz de la Catedral para cumplir su voluntad.

"La corona es sencilla, muy bonita y está compuesta por ocho placas articuladas y flexibles donde se alternan piedras preciosas, cuatro zafiros y cuatro camafeos, con ágatas mientras que en cada placa se erige un castillo de tres torres para destacar el reino de Castilla", ha relatado Sánchez.

Los camafeos datan del siglo II y son "importantes" porque, de los cuatro bustos que exhiben, uno es del emperador romano Augusto y el resto son dos personajes masculinos y uno femenino no identificados aunque es probable que fueran familiares de Julio Claudio.

HITO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA
"Creo que es una pieza importante que marca un hito a lo largo de la historia de España", ha afirmado Sánchez, quien ha añadido que la corona ha sido elegida para la exposición porque ha estado en manos de Sancho IV, Alfonso X el Sabio o Fernando III, que tenían "idea de imperio" y, por este motivo, también guarda relación con los camafeos y con el busto que reproduce al emperador romano.

Habitualmente esta corona está expuesta al público en el Museo de Tapices de la Catedral de Toledo, junto con la espada de Sancho IV, el tejido en el que estaban envueltas las piezas, que tiene impregnado aceite del bálsamo, un almohadón de estilo árabe y otros complementos que se hallaron en la tumba, como zapatillas o espuelas.

De todas estas piezas, se ha escogido la corona para la exposición en el Museo Arqueológico Nacional porque es donde reside la fuerza del poder y por su simbolismo, ya que representa la cabeza de todos los castillos en una época medieval donde imperaba el feudalismo, ha asegurado el responsable de Patrimonio de la Catedral de Toledo.

A su juicio, la "fascinación" que puede sentirse hacia una corona tiene mucho que ver con la información que aporta sobre cómo pensaban y vivían en otra época.

SEGURIDAD
La vigilancia de estas piezas es "permanente y máxima" y, para viajar a Madrid, también se requieren importantes medidas de seguridad, de modo que se trasladará desde Toledo con un correo que irá apoyado por agentes de la Guardia Civil y la Policía Nacional.

La corona de Sancho IV ya viajó a Murcia para participar en una exposición sobre Alfonso X El Sabio y también acudió a otra exposición en el Monasterio de Las Huelgas, en Burgos.

La corona es una de las "muchísimas" piezas de "gran valor" que la Catedral Primada custodia y, en muchos casos, expone; entre ellas, la Biblia de San Luis, que se guarda en el templo toledano desde mediados del siglo XIII, o la Custodia de Arfe que sale en procesión cada año el día del Corpus Christi.

El Museo Arqueológico Nacional albergará la exposición 'El poder del pasado. 150 años de arqueología en España' del 2 de octubre de 2017 al 1 de abril de 2018 para conmemorar los 150 años de la creación de este museo.

8 de agosto de 2017

Colecta para excavar en el asentamiento prerromano de Complutum

Un grupo compuesto por la arqueóloga Sandra Azcárraga; el director del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, Enrique Baquedano; el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Gonzalo Ruiz Zapatero; y el también profesor de la UCM, Arturo Ruiz Taboada, ha iniciado una colecta para hacer excavaciones en el asentamiento prerromano que hay en el entorno de la ciudad de Complutum, en Alcalá de Henares.
Casa de los Grifos de la ciudad romana de Complutum, en Alcalá de Henares. (Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares).
Así lo ha explicado Sandra Azcárraga, que al tratarse de una iniciativa particular, están recaudando dinero para pagar “comidas y seguros” a los estudiantes universitarios que quieran hacer “prácticas y colaborar” en el yacimiento. “Cuanto más dinero tengamos más trabajos podremos hacer. Si cubrimos gastos podremos hacer análisis de muestras de carbono 14 o estar más días”, ha indicado.

Hasta hoy se han recaudado 1.400 euros. El grupo ha situado el objetivo mínimo en los 2.400. “Algunas instituciones sí nos apoyan, cediéndonos material o con donaciones”, ha reseñado Azcarraga, que también ha relatado cómo comenzó esta propuesta de excavación.

PRIMITIVA COMPLUTUM
El entorno en el que comenzarán los trabajos arqueológicos es el el del Cerro de San Juan del Viso, en Alcalá de Henares. “La primera ciudad de Complutum, la primitiva, fue construida en lo alto del cerro”, detalla Azcárraga, que ha explicado que el asentamiento romano se trasladó a la parte de abajo, la nueva Complutum.

Aunque se ha investigado más la Complutum más reciente, Azcárraga cuenta que descubrió el plano de la ciudad antigua dibujado sobre el cereal de lo alto del cerro mientras consultaba una imagen aérea del Instituto Nacional Geográfico para su tesis doctoral. “Se pueden distinguir todas las líneas que marca la traza de la Complutum original”, ha señalado la arqueóloga.

Esta primera Complutum dio origen a lo que hoy es Alcalá de Henares. Lo que se va a investigar es un asentamiento prerromano que existe en lo alto del cerro, frente al que los romanos instalaron su campamento que daría paso años después a Complutum. “El campamento puede ser de la época de César, año 40 a.C., y la ciudad se construiría entre finales de la República e inicios del Imperio, entre los años 40 a.C. y 60 d.C.”, ha señalado.

ORIGEN CARPETANO
El asentamiento prerromano era carpetano, según ha apuntado la arqueóloga, que se ubica en un terreno del Ministerio de Defensa que ha autorizado las excavaciones. El resto de la Complutum original se asienta sobre un terreno de un privado para el que no han conseguido permisos.

Azcárraga asegura que la excavación no está vinculada a una universidad porque ella está ahora empleada en la administración municipal y las cosas “se han precipitado”, porque no contaba con recibir los permisos para excavar este año. Gracias al estudio de imágenes aéreas, se han detectado ya ruinas de antiguos edificios. “Lo que vamos a abrir es en teoría el asentamiento prerromano”, ha indicado.

INCENTIVOS
Para incentivar la financiación del proyecto, Azcárraga ha señalado que hay una serie de recompensas, que varían en función de si se colabora con 10 o con 200 euros. Por 25, por ejemplo, se obtiene el agradecimiento expreso del grupo de arqueólogos a través de sus plataformas de difusión, una visita guiada al yacimiento, y un artículo en PDF sobre los descubrimientos.

En su web, Primitiva Complutum, el grupo de arqueólogos ha defendido que colaborar es “una oportunidad única de ser partícipe del crecimiento de uno de los yacimientos más importantes de la Comunidad de Madrid” y también de invertir “directamente en cultura, un sector tan necesitado de ayudas como necesario para el crecimiento y desarrollo de nuestra sociedad”.